La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
474 06 Regeneración urbana-habitacional y déficits económicos y desarrollo local. Luego se evalúa el proyecto pre- sentado por el ayuntamiento, el cual tiene una influencia decisiva para se- leccionar los barrios, por eso se afirma que la Ley de barrios no es tanto un programa para barrios con problemas, sino un programa para barrios con proyectos que sirven para afrontar los problemas. Los proyectos deben tratar de forma integral las problemáticas del barrio, interviniendo simul- táneamente en todos los aspectos que le afectan, abarcando un conjunto de actuaciones diferentes y heterogéneas, aplicadas de forma transversal. Este programa se componía de un plan compuesto por un conjunto de proyectos de intervención integral, los PII, herramienta que definirá la es- trategia que tendrá cada barrio a intervenir; estos eran desarrollados por los ayuntamientos y cumplían la función de describir y analizar el con- texto que motiva y justifica la intervención, junto con establecer una es- trategia de diferentes ámbitos de actuaciones en el barrio, ya sea de ca- rácter físico, social y de sustentabilidad (Campos-Medina y otros, 2009). Estas iniciativas se destacan por tener una gestión liderada principalmente por los municipios, y con un presupuesto dedicado fuertemente en los pro- yectos de infraestructura urbana, es decir de una gestión tradicional, con un liderazgo en las diferentes administraciones, por lo que las organizaciones del tercer sector o las organizaciones de base no cobran un mayor prota- gonismo en la gestión de los recursos, similar a la Politique de la Ville de Francia, esto sumado a que las iniciativas de carácter físico opacan cualquier despliegue de alguna intervención de mayor envergadura en el ámbito eco- nómico como en el social; esto hace suponer que el liderazgo de la adminis- tración repercute en la limitada expansión de las organizaciones del tercer sector y las sin fines de lucro, que son principalmente de carácter local. 5. Planes y estrategias relevantes Los primeros programas chilenos que abordaron la regeneración de conjun- tos habitacionales se enfocaban en disminuir la densidad habitacional a través de la demolición de viviendas, para luego desarrollar proyectos de espacios públicos en los terrenos resultantes. Esto es muy diferente al enfoque de los programas de Estados Unidos e Inglaterra, los cuales privilegian la diversidad urbana, como garante de una mayor flexibilidad y adaptación del barrio, po- tenciando el intercambio y el comercio local, junto con generar sinergias en- tre las diferentes operaciones ejecutadas, ya sea de carácter público o privado. Se aclara que la densidad habitacional no es un problema en todos los casos, por lo que la transformacion se encuentra en su arquitectura o sistema, lo que puede llevar a la demolicion parcial y a la disminucion de la densidad, si es que el diagnostico y el plan a desarrollar lo contempla. La recalifica-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=