La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

472 06 Regeneración urbana-habitacional (Universidad de Rutgers, 2016) para la regeneración del tejido económico de los barrios, junto con una subvención a los servicios sociales y las organiza- ciones comunitarias, tras el concepto de las community building, basado en la importancia que se concede a los valores de las comunidades locales, con el fin de dar respuesta a las problemáticas sociales que había generado los pro- gramas anteriormente ejecutados como el urban renewal en los 60’s a los 80’s. Este beneficio se desarrollaba durante 10 años y los montos eran alrededor de 100 millones de dólares para las zonas urbanas seleccionadas, estas se elegían a través de un concurso y tenían que contemplar una población entre 50.000 y 200.000habitantes,conunmáximode52km 2 ,conun índicedepobrezano in- ferior al 25%, junto con ciertos criterios geográficos y de vulnerabilidad social. Se construye un plan estratégico que comprendan los objetivos y accio- nes que se tienen que desarrollar, el cual tiene definido reglas claras y precisas, con el fin que tenga la libertad necesaria para que cada comu- nidad pueda crear su propia estrategia. De hecho, las organizaciones lo- cales deciden si desarrollar la intervención directamente con el municipio o confiar la gestión a una sociedad sin ánimo de lucro, creadas para ese fin. Esta visión se desarrolla desde una participación con los diferentes residen- tes y organizaciones en el territorio, ya sea de carácter federal o local.Esta es- trategia de desarrollo participativo tiene la intención de potenciar el arraigo, activar el capital social y la capacidad de toma de decisiones de la comunidad. Para formalizar el plan, se firma un acuerdo entre las diferentes organizacio- nes, en donde se definen todas las iniciativas a desarrollar, junto con la cons- trucción de diferentes consejos autónomos, los cuales se desarrollarán según las necesidades e iniciativas planteadas en el plan de intervención del barrio. Estas iniciativas económicas que se incentivan en el territorio generan nuevos puestos de trabajo para los residentes, ya sea través de la forma- ción de capital social, la creación de servicios para la inserción laboral, la eliminación de todas aquellas barreras que impiden el acceso al tra- bajo, o bien creando centros de asistencia para las PYMES, facilitan- do el acceso a préstamos bancarios u otras organizaciones con el mismo fin, creando proyectos de microcréditos y/o programas de préstamos. La propuesta u objetivo del programa fue la creación de comunidades vivi- bles, con un enfoque en el desarrollo económico, físico, ambiental y humano de la comunidad, preservando y rescatando el entorno público y los sitios de interés histórico, junto con una reconversión y regeneración del territorio. A pesar de los cambios políticos que sucedieron durante el desarrollo de los planes, esto no afectó a la estrategia original gracias a un sistema de gober- nanza de los proyectos, los cuales eran encabezados por organismos del ter-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=