La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
470 06 Regeneración urbana-habitacional 4. Casos de programas de Regeneración Urbana Aunque antes de la mitad del siglo XX, ya existen ejemplos de iniciati- vas de regeneración urbana, es durante estos años en Europa, cuando es- tas actuaciones para los planificadores toman relevancia como concepto, a través de la idea de la conservar los los cascos o elementos arquitectóni- cos históricos, desarrollando actuaciones mucho más grandes y complejas. Estos conceptos referidos a la regeneración o al reciclaje urbano son di- versas, ya sea por parte de la academia o de lo público, pero podemos des- tacar a los autores Castrillo, Matesanz, Sanchez & Sevilla (2014) quienes nos plantean que la regeneración urbana “es una vía para la recuperación económica que además garantiza un modelo basado en la sostenibilidad y en la integración de los aspectos sociales, económicos y ambientales” (p. 129), perspectiva que apuntarán en el tiempo los diferentes programas a revisar, los que a su vez no se pueden comparar en igualdad de condicio- nes, ya que todas difieren en sus contextos políticos, sociales y económicos. 4.1. New Commitment to Neighbourhood Renewal de Inglaterra En los años 50, las ciudades inglesas serían las primeras en Europa en imple- mentar las políticas de regeneración urbana, las cuales intentarían mitigar las problemáticas sociales y el alto deterioro urbano de esos años, desarrollando un largo historial de actuaciones en estas materias.Aprincipios del siglo XXI, en Inglaterra nace el Plan de acción New Commitment to Neighbourhood Renewal, el cual afirma que el lugar donde viven los ciudadanos influye en las oportunidades vitales de la ciudad. Por lo tanto, el objetivo de este plan es mejorar a largo plazo, entre 10 a 20 años, la calidad de vida de estas zonas desfavorecidas, con el fin de equipararlas con las demás zonas de la ciudad, mediante la mejora de sus servicios (National Strategy Action Plan, 2001). En los planes de actuación se implementaban políticas sectoriales, denomi- nadas mainstream, y estrategias locales, denominadas ad-hoc, estas últimas contaban con iniciativas específicas de regeneración urbana para el terri- torio; junto con una dirección única a nivel nacional, la National Renewal Unit; un sistema de gestión y de desarrollo a nivel local, las Local Strategic Partnership, que organiza todos los agentes públicos y privados que inter- vienen en el territorio; y un programa de gestión que se desarrolla a través de dos agencias nacionales: la Agencia nacional para la vivienda y regenera- ción urbana, HCA – Homes and Comunities, la cual ve la regeneración físi- ca y social del territorio, y las agencias de desarrollo regional, RDA, regional Development Agencies, que se ocupan de la regeneración económica, un elemento que cobra el protagonismo a medida que se desarrolla el programa, tanto así que la evaluación posterior del programa fue a través de indicado-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=