La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

466 06 Regeneración urbana-habitacional deficitaria o irrecuperable, junto con encontrarse emplazados en las “deno- minadas áreas de vulnerabilidad territorial (…) área difusa, homogénea y continua, caracterizada por concentrar altos niveles de vulnerabilidad social” (Bustos, 2016, 205) a través de un análisis comparativo entre los programas chilenos y programas emblemáticos de otros países que aborden este tema. La metodología para saber cuáles son los mecanismos más débiles e inexis- tentes para la gestión chilena en el reciclaje urbano en áreas vulnerables, será a través de una revisión del programa chileno de Regeneración de Con- juntos Habitacionales, en donde se definirán las dimensiones de análisis a investigar, con el fin de poder desarrollar un análisis comparativo entre esta política chilena y 3 programas internacionales emblemáticos del re- ciclaje urbano: el Zone / Entreprise Community de Estados Unidos, el New Commitment to Neighbourhood Renewal de Inglaterra y la Llei de Barris de Cataluña, concluyendo con la identificación de las estrate- gias que han ocupado los programas revisados en las materias de análisis. 3. Programa de Regeneración del Ministerio de Vivienda y urbanismo del Gobierno de Chile El desarrollo de iniciativas y programas de rehabilitación urbana para conjuntos habitacionales con alto déficit cualitativo, como las “llevadas a cabo entre 2005 y 2013 –El Volcán, Población Las Viñitas, Mártires del Carbón, Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales, Programa Recuperación de Condominios Sociales: Segunda Oportunidad” (MIN- VU, 2018: 49), este último demolió cerca de 3.000 departamentos en sus casos pilotos, esto para disminuir la densidad habitacional y poder desa- rrollar proyectos de espacios públicos en el suelo restante, y desde el 2015 con el programa de regeneración de conjuntos habitacionales, el cual no fue evaluada positivamente por el Ministerio de Hacienda (2016: 39) re- comendando la “no incorporación para el año 2017 de nuevos conjuntos habitacionales al programa, de ese modo poder desplegar un ejercicio ri- guroso y sistemático de observación y sistematización de la interven- ción en curso”, con el fin de evaluar y definir de manera más precisa los mecanismos e instrumentos a desarrollar en este tipo de intervenciones. 3.1. El Programa de Regeneración de conjuntos habitacionales En el año 2015, el gobierno de Chile desarrolla el programa de regene- ración de conjuntos habitacionales, que tiene “como fin contribuir a me- jorar la calidad de vida de los vecinos que habitan en barrios en situación de vulnerabilidad social, con deterioro habitacional y urbano. Mas espe- cíficamente, su propósito consiste en regenerar conjuntos de vivienda

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=