La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

465 anual de diez viviendas por cada mil habitantes (Rodríguez y Sugranyes, 2004), como en la Comunidad Autónoma de Cataluña, en que la prolifera- ción de áreas degradadas en las afueras de las ciudades obligó en algunos ca- sos a sustituir el chabolismo, asentamientos humanos marginales, en lo que se ha llamado barroquismo vertical, creando altas densidades de vivienda alrededor del núcleo urbano (Diputacio de Barcelona, 2003). Estos polígo- nos no responden a formas de crecimiento natural de la ciudad, son piezas autónomas que a lo largo del tiempo han ido incorporándose de forma más o menos articulada en el continuo urbano y han sido en su inmensa ma- yoría privatizados, aun cuando fueron construidos como vivienda pública. (Pareja y Simo, 2006). Esta situación de los marginales de los años 60’s en Barcelona, junto con una tenencia en propiedad de la vivienda, una concen- tración de familias vulnerables de origen chabolista, su situación periférica, su morfología urbana homogénea o sus soluciones habitacionales en altura, nos generan un panorama relativamente semejante al fenómeno chileno. En el estudio de Regeneración urbana en Chile y Cataluña nos plantea que el éxito de la regeneración urbana en Barcelona, se “ha podido consolidar gracias a una rica legislación urbana donde existe una variedad de meca- nismos e instrumentos para la intervención urbana que Chile no posee, como la cuota de vivienda social, la posibilidad de la administración local de ser mejor postor en las transacciones y (…) mecanismos de expropiación con un sentido social y de relocalización de familias” (Campos-Medina, y otros, 2009: 206-207). Este déficit legislativo que impide la buena eje- cución de las iniciativas de regeneración, ya sea por la poca articulación de los instrumentos existentes o por los largos tiempos asociados a ellos, causado por tener un origen de hacer ciudad y no para re hacer Ciudad, es compartido actualmente por el Consejo Nacional de Desarrollo Urba- no, según la Propuesta para una agenda social urbana, que nos plantean en la “medida Nº 3, generar herramientas específicas para la microdensi- ficación a través de pequeños condominios y regeneración urbana de ba- rrios deteriorados” (CNDU, 2020) y que se han visto avances en la legis- lación, ya sea a través del Decreto Supremo Nº 32 del 5 de noviembre del 2019, que adecúa el reglamento especial de vivienda económica con el objeto de propiciar la aplicación de programas habitacionales del esta- do que favorezcan la radicación de familias en proyectos de pequeña es- cala, o el Decreto supremo 1 del 13 de enero del 2020, que fija criterios para el establecimiento de un plan secciónal en zonas de remodelación. Por lo tanto, el objetivo del estudio es relevar estrategias o actuaciones in- suficientes en la política chilena, con el fin de enmarcar temáticas en donde se deban desarrollar estos instrumentos inexistentes para la gestión de la regeneración urbana de polígonos compuestos por conjuntos habitacio- nales en Chile, cuya configuración urbana/habitacional resulta altamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=