La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

455 térmico, lo que permite fabricar viviendas confortables y más económicas, sumado al riquísimo valor patrimonial que entrañan en nuestra cultura. Para los poblados de interés patrimonial dañados con el sismo-tsunami de 2010 se hizo necesario crear lo que se denominó un “polígono de interés pa- trimonial”. Este límite referencial fue trazado por las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, en acuerdo con las Direcciones de Obras de cada municipio. Se constituyó en una herramienta decisiva, que en parte vino a suplir la falta de regulación de las zonas de interés patrimonial. Fundamentalmente estas acciones se encontraron con la dificultad de tratar la recuperación de las construcciones levantadas en tierra cru- da, tema crítico en países con alta sismicidad como lo es Chile. Arqui- tectura caracterizada por su fragilidad, relativa baja resistencia, y expues- ta a las condiciones atmosféricas, al deterioro y a la falta de mantención. Uno de los logros más trascendentes logrados a raíz del sismo de 2010, y que han beneficiado a los poblados y la arquitectura patrimonial basa- da en tierra cruda, se reflejó en la aprobación en 2013 de la Norma NCh 3332, relativa a Estructuras, Intervención de construcciones patrimonia- les de tierra cruda y requisitos del proyecto estructural. El objetivo de esta norma, que se comenzó a elaborar en 2009, fue el establecimiento de las bases fundamentales para ejecutar el diagnóstico correcto en la arquitectu- ra construida en tierra cruda, identificar su condición actual y evaluar qué tipo de reparaciones y refuerzos son compatibles con sus valores históri- cos y su comportamiento estructural (Instituto de la Construcción, 2013). Las edificaciones que caben en la regulación de la Norma NCh 3332 son la albañilería de adobe, tapial 3 , quincha 4 y mampostería de piedra asen- tada en barro. Las expresiones arquitectónicas que quedan sujetas a ella son aquellas edificaciones construidas a base de tierra cruda, que hayan sido levantadas con anterioridad al 31 de julio de 1959, y cuyo propie- tario demuestre que esta construcción tiene, efectivamente, valor patri- monial. Este instrumento normativo está prestando un valioso aporte a los trabajos de protección y regularización del patrimonio construido en tierra cruda, protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacio- nales, y se espera pueda servir en la prevención en intervenciones ne- cesarias de acometer ante los ineludibles próximos desastres sísmicos. 3 Técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado deslizante para contenerla. 4 Entramado de caña o bambú recubierto con barro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=