La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

454 05 Teoría e historia de la ciudad fig5. Efectos en 1997 del terremo- to de Punitaqui. La arquitectura popular construida en tierra y sin mayor conservación fue la más afectada. Fuente: guioteca.cl (Consulta 06/03/2019). Otro avance normativo de importancia, derivado del desastre de 2010, que atañe al desarrollo urbano, lo constituye la necesidad de actualiza- ción de los planes reguladores en función de los riesgos naturales y an- trópicos. Situación que “facilitará contar con normas que orientaran de forma integral la reconstrucción de los casos urbanos y localidades severamen- te destruidas… de manera de potenciar su desarrollo y recuperar su identi- dad” (Gobierno de Chile, 2010). Las áreas urbanas emplazadas en sec- tores costeros son las que prestan mayor atención en estos aspectos. 3.2. Normas para el patrimonio vernáculo construido en tierra No solo las grandes ciudades recibieron el flagelo del evento de 2010. También una multitud de pequeños poblados, mucho más indefensos y con carencias extremas vieron desaparecer o deteriorar su patrimonio, abundado la vivienda popular a base de adobe. Las opiniones respecto de cómo proceder ante las construcciones de tierra cruda en mal estado fue- ron variadas y a veces contradictorias. El mayor impacto sobre este tipo de patrimonio lo experimentaron las viviendas e iglesias de las zonas rura- les de la región del O’Higgins, del Maule y del Biobío, enclaves que des- de la época de la Colonia han desarrollado una fuerte tradición agraria. Hubo especialistas –arquitectos e ingenieros– que aconsejaron la demo- lición. Afirmaron que, por ser tan pesado y rígido, el adobe podía ser fá- cilmente fracturado ante cualquier acción que implicara una fuerza contra su estructura. Y de ahí a colapsar había un paso muy pequeño. Los con- tradictores hicieron hincapié en las cualidades del adobe como aislante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=