La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
451 tico, apoye a los propietarios, garantice el cumplimiento de obligaciones mu- tuas (públicas y privadas) y promueva el reciclaje de inmuebles para evi- tar su obsolescencia” (CNCA, 2015). Como consecuencia del desastre de 2010, el año 2011, surgieron iniciativas para modificar esta Ley, que fue el origen del actual Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. En 2013 se promulgó la modificación de la Ley N° 18.985 de Donacio- nes Culturales, la que, en su Artículo 8° incluye como nuevos beneficiarios a los dueños de inmuebles que hayan sido declarados bajo las categorías de Monumento Histórico o Zona Típica. La aprobación de esta Ley N° 18.985 permitió dar un salto en materia de participación del sector privado en el financiamiento y gestión de las actividades culturales (CNCA, 2005). La reconstrucción post sismo-tsunami 2010 fue enfrentada por tres orga- nismos del Estado: Ministerio del Interior con la Subsecretaría de Desa- rrollo Regional (SUBDERE), a través del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio; el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, mediante el Pro- grama de Apoyo a la Recuperación del Patrimonio; y, el Ministerio de Vi- vienda y Urbanismo, a través del Programa de Reconstrucción Patrimonial. Particularmente, el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio (ini- ciado en 2008) reorientó sus prioridades en proyectos de recons- trucción y reparaciones de inmuebles en las zonas más dañadas. La experiencia en propiedades residenciales privadas evidenció su insu- ficiencia, toda vez que, en general, se ejecutaron trabajos de recupera- ción de fachadas, en situaciones donde, por los daños estructurales y de- terioro espacial, resultaba necesaria una restauración total e integral. En el caso del Programa de Reconstrucción Patrimonial del Ministe- rio de Vivienda, buscó como objetivo recuperar la vivienda y los po- blados con valor histórico, en la idea de preservar la identidad am- biental local. Mediante procesos participativos con la comunidad, se realizó el esfuerzo de reconstruir sistemas habitacionales respetan- do la heterogeneidad de las zonas intervenidas, incorporando diseños con patrones espaciales, morfológicos y constructivos propios del lugar. 3. Instrumentos legales-normativos para la conservación del patrimonio arquitectónico dañado por el sismo de 2010 3.1. Las normas antisísmicas en Chile Es sabido que la cultura sísmica chilena ha facilitado el constante per- feccionamiento de las medidas legales y normativas sobre las estructuras sísmico-resistentes y los sistemas constructivos. Sin embargo, solamen-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=