La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

448 05 Teoría e historia de la ciudad Se ha demostrado que si el patrimonio se mantiene adecuadamente, puede contribuir positivamente a la reducción del riesgo de desastres. 2. Sismo-tsunami de 2010: Desastre y respuesta estatal frente al patrimonio. 2.1. La destrucción y la respuesta estatal El terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 ha sido el más potente y destructor acaecido en Chile. El epicentro se localizó en Cobquecura, actual región de Ñuble, alcanzando una magnitud de 8,8 grados Rich- ter 2 . El destructivo evento trajo consigo tres imágenes escalofriantes: El edificio Alto Río en Concepción, literalmente partido en dos; la desapa- rición completa de poblados costeros a causa del tsunami, y el colapso de arquitecturas tradicionales, a base de adobe y madera en las localidades del interior. Los efectos más dañinos, se observaron críticamente en las regio- nes de O’Higgins, del Maule y del Biobío. Sin embargo, la destrucción fue posible observarla también en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Para los edificios y conjuntos patrimoniales, la desventura sísmica fue ma- yor, toda vez que se trataba de bienes irrecuperables una vez que se pierden, en el entendido que la reconstrucción no es una opción válida. Menos aún cuando no existe mano de obra especializada para intervenir, ya sea a nivel preventivo o restaurador edificios o conjuntos de valor histórico o arquitec- tónico. Este hecho no hizo otra cosa que poner en evidencia las debilidades normativas e institucionales en el ámbito de la arquitectura patrimonial. Según el Plan de Reconstrucción elaborado por el Gobierno de Chile (2010) para afrontar este evento, los daños generados con la catástrofe se debieron a tres causas: a) La gran extensión geo- gráfica que cubrió, b) El efecto que causó en todos los sectores de eco- nomía nacional, y c) la variedad de niveles de gravedad identificados. A diferencia de otros planes post sismo, el de 2010, señala que la recons- trucción debe referirse no sólo a materias de recuperación de los aspectos físicos dañados. Debe también orientarse “a restaurar medios de vida, hábi- tat, integración social, gobernabilidad y sostenibilidad” (Gobierno de Chile, 2010). Agregaba que la reconstrucción es “una oportunidad para planificar 2 Corresponde a uno de los desastres de mayor importancia ocurridos en la historia sísmica reciente de Chile, y uno de los cinco más fuertes registrados mundialmente, situándolo al nivel del evento de 1960 que destruyó la ciudad chilena de Valdivia, considerando el mayor sismo registrado en el planeta a la fecha.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=