La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

445 El objetivo del trabajo consiste en develar el efecto que tuvo el terremoto y tsunami de 2010 en las políticas públicas de conservación y gestión del patri- monio arquitectónico chileno, particularmente sobre los tipos de instrumen- tos legales y normativos. Esta indagación produce el ambiente propicio para comprender, caracterizar y reformular las nuevas políticas públicas en el ám- bito patrimonial, incorporando iniciativas que propendan a la recuperación de aquellos inmuebles y conjuntos de valor que han sido castigados por el sis- mo, así como disminuir a niveles posibles sus condiciones de vulnerabilidad. Para alcanzar una respuesta clara, hace falta revisar los documentos norma- tivos que se han elaborado en las últimas décadas al respecto de las solici- taciones dinámicas que afectan a los inmuebles en las zonas expuestas. Para precisar el marco de operaciones, se ha seleccionado el terremoto de 2010, con epicentro en la localidad de Cobquecura en la actual región de Ñuble. Se ha aplicado una metodología de tipo exploratoria, con acento cuantitativo, sin desconocer la presencia del factor cualitativo. Los instrumentos de análi- sis utilizados han consistido en bases de datos y documentación técnica pro- porcionadas por organismos estatales: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas, Consejo de Monumentos Nacionales, Insti- tuto Nacional de Estadísticas,municipalidades, además de los entes particu- lares involucrados. Complementariamente se han considerado reportes de prensa y registros fotográficos en torno al sismo de 2010.El objeto de estudio lo constituyen las políticas públicas, acciones y medidas implementadas por el Estado sobre el patrimonio arquitectónico afectado con dicho desastre. 1. Riesgo sísmico y respuesta estatal frente al patrimonio Durante el siglo XX, el mayor desarrollo de la arquitectura y la densidad construida significó también una concentración demográfica que se tradujo en aumento de los índices de muertes, hacinamiento y ostensible pérdi- da de edificaciones. Casos patentes están representados por los desastres de 1906 (Valparaíso), 1928 (Talca), 1939 (Chillán), 1960 (Valdivia), 1971 (Illapel) y 1985 (San Antonio). En general, los sismos de esta fase sus- citaron la preocupación por las normativas de construcción, los planes de reconstrucción, el diseño de la vivienda popular y masiva, y la planificación racional del crecimiento urbano. Los terremotos de este periodo contribu- yeron a elevar el desarrollo urbano de las zonas afectadas (Ferrada, 2017). Un ejemplo de ese avance: en 1929, un año después del terremoto de Talca, se promulgó la Ley N° 4.563 sobre “Construcciones antisís- micas”, que constituyó la base de la promulgación en 1935 de la Ley y Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, en cuyo cuer-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=