La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

444 05 Teoría e historia de la ciudad and places of value. On this basis, the State’s response to the effects caused by the great earthquakes of the last half century is reviewed. Special attention is paid to the legal and regulatory changes in terms of architectural and urban heritage, fo- llowing the earthquake and tsunami of 2010, which occurred in southern Chile. Keywords: Architectural heritage, seismic risks, regulations. Introducción Durante los siglos XX y XXI, en Chile se han sucedido 22 grandes te- rremotos por sobre los 7 grados de magnitud Richter. Gran parte de ellos han venido acompañados de tsunamis. En el siglo XX se registra- ron 16 de ellos, y hasta la fecha, en el siglo XXI se contabilizan 6 me- gasismos que superaron los 7,6 grados de magnitud Richter, con epi- centros en los territorios del extremo norte y centro-norte (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo), zona central (regiones del Ñuble y del Biobío) y sur del país (región de Los Lagos). El terremoto y tsunami de 2010, con epicentro en Cobquecura, actual re- gión del Ñuble al sur del país, tuvo una magnitud de 8,8 grados Richter. El evento tuvo una extensión de 700 kilómetros, e involucró a 6 regiones de Chile, afectó al 75% de la población total del país, y su destrucción fue observada en áreas urbanas centrales y localidades rurales. Por su exten- sión y destrucción, es el evento de mayor impacto registrado hasta la fecha. Fue, además el momento que evidenció la insuficiencia de instrumen- tos legales y normativos que atendieran al patrimonio como parte de un sistema integral del riesgo sísmico. A las pérdidas en vidas huma- nas y damnificados del 2010, debemos sumar la intensa destrucción de las infraestructuras viales y sanitarias, servicios públicos, la pérdida de la capacidad habitacional y la desaparición o grave daño en valiosas ex- presiones de la identidad arquitectónica, tanto erudita como vernácula. A partir del sismo y tsunami de 2010, se aborda el problema de cómo las Políticas Públicas de Chile establecen mecanismos legales y normati- vos para la preservación del patrimonio construido, bajo el contexto del riesgo sísmico ante desastres. Las leyes, normativas y planes emanados de esta experiencia, no han logrado hacerse cargo de los factores de riesgo y del control de los niveles de vulnerabilidad del patrimonio, el que in- volucra no solo la dimensión construida y física, sino también la social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=