La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
442 05 Teoría e historia de la ciudad HARDOY, J. E. (1972). El modelo clásico de la ciudad Colonial Hispanoamericana. En Actas del XXXVIII Congreso Internacional de Americanistas Stuttgart, 1968, IV (143-181). München: K. Renner. SERRATOSA, A. (1995). El valor del Ensanche de Cerdà, hoy. En Magrinyà, F., Tarragó, S., & Alacaraz, M. J. (1995) Cerdá, ciudad y territorio. Una visión de futuro. Barcelona: Funda- ción Catalana per la Recerca. SOLÁ-MORALES, M. (1974). Los Ensanches. En SOLÀ-MORALES, M., CLOTA, M. D., & ORDÓÑEZ, J. L. G. (1978). Los Ensanches: el Ensanche de Barcelona. Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Laboratorio de Urbanismo SOLA-MORALES, M. (1978). Querido León ¿Por qué 22 por 22? Arquitectura Bis, 20, 7. SOLÁ-MORALES, M. (ed.) (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Univer- sidad Politécnica de Cataluña. SORIA, Y., PUIG, A. (1999). Actualidad de la teoría de Cerdá. Ciudad y Territorio. Estu- dios Territoriales, XXXI:119-120, 127-145. TERÁN, F. de (coord.) (1989). El sueño de un orden. Madrid: CEHOPU. TERÁN, F. de (1999). El urbanismo europeo en América y el uso de la cuadricula. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXI:119-120, 21-40. TERÁN, F. de (2009). Presentación de la edición facsímil del plano de los alrededores de Barcelona y proyecto de su reforma y ensanche, obra de Ildefonso Cerdá (1859). Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 108-10, 211-219.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=