La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
431 tos esclarecenmuchos aspectos de cómo fue concebido el proyecto,pudiendo contrastar algunos argumentos planteados acerca del ensanche previos a la publicación de esta obra e incluso posteriores a ésta –como Solá-Morales en 1974, 1978, y de forma más matizada en 1997–, en los cuales se defiende lo original de la propuesta y por tanto niega la relación aquí expuesta: “ Frente a todos ellos, la aprobación del proyecto Cerdá, supone, en cambio, la de un pro- yecto que no tiene más lógica que la suya propia ” (Solá-Morales 1974, p. 134). Lo primero que esclarece este texto de Cerdà es el origen de la forma de la manzana, justificado como una manera de aprovechar los vien- tos para incrementar la salubridad, estableciendo también la orienta- ción de las mismas y aludiendo lo siguiente: “…De modo que según esto el esqueleto general de las calles vendrá á ser un sistema de cua- driculos en forma de tablero de damas como se hallan dispuestas las de la mayor parte de las ciudades de America” (1991: 374-375, §1201). Cerdà establece así una relación formal entre los dos modelos, y sella pos- teriormente esta referencia cuando dice: “ …dese á este ensanche una forma y estension que permitan al caserio distribuirse de una manera analoga al de las po- blaciones fundadas por nuestros ilustres abuelos en el continente americano ”(1991: 407, §1462). En este sentido, no es solo una referencia formal al modelo hispanoamericano, sino una explícita declaración de intenciones de su parte. 4. La metodología del diseño de las manzanas Sin embargo, Cerdà no se limita a tomar el modelo de cuadrícula y a utilizar su forma, sino que llega a él a través del análisis y la sistemati- zación, y de estudiar algunas ciudades hispanoamericanas. Como se dijo antes, la orientación y forma ortogonal de las manzanas es justificada por él para el aprovechamiento de los vientos y establece que esta sea cuadrada. Luego, por lo que se ve en el documento, examina las dimensiones de manzanas y anchos de calle –entre otros parámetros– de diferentes ciu- dades, incluyendo Lima y Buenos Aires. Indica que Lima tiene manzanas cuadradas de 110 metros de lado y calles de entre 15 y 20 metros, mien- tras que en Buenos Aires las manzanas tienen 116 metros de lado y las calles 20 metros de ancho. No menciona la fuente de dichas medidas. La medida mínima que asigna a las calles del proyecto es 20 metros de ancho, justificándola como la altura que estima en los edificios y,aunqueno lo expresa, está claro que la medida coincide con la de los referentes. Indica a su vez que otras callesmedirán 30metros de ancho –en circulaciones de cierta importan- cia–,y 50metros en las más importantes,previendo así circulaciones intensas. En cuanto al tamaño de la manzana,Cerdà establece que esta deberá de ser el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=