La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

420 05 Teoría e historia de la ciudad dias europeas de la época 4 . La composición super diversa en una ciudad sin tradiciones históricas ayudaría a la clase empresarial llevar a consenso en el grueso de la población el inventario moderno y los logros de la indus- tria y del comercio como armazón identitario, procesándolos como valores comunes entre las diversas facciones culturales que habitaban la ciudad. La política de crecimiento de “laissez faire” asumida por el concejo munici- pal permitió a la clase dirigente establecer compañías urbanizadoras y trazar las directrices de crecimiento de la ciudad a su antojo e imprimir sus valores en la ciudad construida. El hito de este modelo urbano sería el barrio El Prado, concebido en 1919 por la compañía del mismo nombre, establecida por Karl C. Parrish y con capital principalmente estadounidense. El Prado se promovía como el más “moderno” y “hermoso” proyecto de urbanización en Colombia: un “Parque de residencias” donde las villas urbanas se inserta- ban en amplios lotes ajardinados por todos sus lados entre amplios buleva- res y avenidas arboladas. El éxito de la urbanización fue tal que la compañía se lanzaría en nuevos emprendimientos que aplicaban el mismo modelo habitacional de El Prado en escalas redimensionadas de acuerdo con el po- der adquisitivo de las clases sociales a quien eran orientadas (el caso de de Bellavista, Boston, El Recreo, Las Delicias y Lucero). Hacia 1922 represen- taban el 55% del área total de la expansión de la ciudad ante el 45% de desa- rrollo tradicional y marcarían la pauta del desarrollo urbano de Barranquilla entre los años 20 y 60 del siglo XX (Vergara & Vidal, 2009). La urbaniza- ción produciría una mayor especialización en servicios del centro comercial. En las primeras décadas del siglo XX, este se densifica y se expande más allá de su núcleo tradicional, consolidando un nuevo polo de actividades en la calle de San Blas, entre las carreras del Progreso y del Cuartel, cuyo eje sería la carrera 20 de Julio. Hacia la década de 1920 se comenzarían a fig17. Paisaje urbano de El Prado: De izquierda a Derecha: Jardines y Teatro Apolo. Boulevard Central y Calle Segunda. 4 A principios del siglo XX Barranquilla ve la aparición de fenómenos como Voces (1917), revista de vanguardia que antecedía importantes publicaciones de este tipo como la revista Sur de Buenos Aires.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=