La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
414 05 Teoría e historia de la ciudad Aunque el plan de Forestier no se desarrollaría, algunas intervenciones es- tratégicas fueron ejecutadas y otras permanecieron en el imaginario pro- yectual de la ciudad, retomándose años después. Entre las intervenciones realizadas en la década de 1930 se destacan el total rediseño del borde ma- rítimo de la ciudad colonial, con la extensión del Malecón desde el castillo de La Punta hacia el puerto (1926); el rediseño del Paseo del Prado (1928); la transformación del Campo de Marte en Parque de la Fraternidad Ame- ricana (1928) y el Capitolio Nacional (1929) erigido en el emplazamiento de los almacenes del ferrocarril y la estación de Villanueva 2 ; y una red de parques ubicados en Habana Vieja y la redimensión de la calle Tenien- te Rey como eje entre el capitolio y la bahía. Con estas manipulaciones espaciales Forestier logra sobrescribir eficazmente los espacios icónicos de la Habana colonial, invirtiendo su condición histórica de recinto ence- rrado como condicionante de su existencia, en una total apertura hacia el mar Caribe, fundamental para su nuevo rol en el concierto de las moder- nas capitales americanas (y de ciudad turística), así como la inserción de nuevos valores estéticos relacionados con la república que los financiaba. fig8. Parque Central y Capitolio en construcción, 1928. Fuente: cubaenfotos.com 2 Reubicada en los terrenos del vetusto Arsenal de la Carrera de Indias, que se encontraba en desuso, en el año de 1912 en un intercambio de propiedades entre el ferrocarril y el gobierno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=