La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

412 05 Teoría e historia de la ciudad fig6. Desarrollos inmobiliarios en El Vedado, de izquierda a derecha: Edificio López Serrano (1929); Hotel Nacional (1930) y La Ram- pa hacia 1949. Fuentes: Wikimedia Commons. 2.1.2. Modernización de mar y tierra Hacia 1840 el maquinismo ayudaría a abaratar costos en la industria azuca- rera europea, forzando la clase empresarial habanera a optar por la moder- nización de su infraestructura de transporte, almacenamiento y exportación, lo cual haría extendiendo las líneas del ferrocarril hacia el occidente del país, e introduciendo nuevos muelles-almacenes en los que se unifican ambos servicios en un vasto espacio unitario, conocido en Cuba como los docks in- gleses (Sorhegui D’Mares, 2010). En 1843 aparece el primer prototipo, los Almacenes de Regla, seguidos San José (1853); Hacendados (1855) y Santa Catalina (1857). Estos introducían escalas y técnicas constructivas inéditas en el espacio urbano habanero: en el caso de los Almacenes de Regla, conta- ban cinco almacenes de varias naves, cada una de 8 varas de ancho y 1500 de largo (alrededor de 7 metros x 1200 metros) construidas en estructuras de hierro fundido. El impacto sobre el espacio urbano es inmediato: las plantas bajas de los edificios del centro histórico que habían sido utilizadas como depósitos desde el auge de la producción azucarera son liberados, cediendo su lugar a lujosas vitrinas y comercios (Pérez Fuentes &Valverde, 1999). Las técnicas constructivas utilizadas en las infraestructuras portuarias se extien- den rápidamente a los espacios habitacionales de la ciudad con la prolifera- ción de verjas de hierro y estructuras metálicas, afectando imagen y valores estéticos de la sociedad. (Farréz Delgado, 2015; Sorhegui D’Mares 2010;). identidades bajo su único nombre” (Pavez, 2001: 33) hasta absorber no solo la administración, sino la memoria de los repartos Carmelo y Medina. A su final encuentro con el tejido urbano tradicional alrededor de 1930, los espacios transicionales entre la unidad funcional del gran Vedado y el resto de la ciudad (el semicírculo que va desde el cementerio de Colón hasta La Rampa) asumen un carácter articulador donde se instalan equipamientos como la universidad, hoteles (se destaca el Hotel Nacional) y procesos de especulación inmobiliaria que modifican el rol del Vedado, de periferia aris- tocrática finisecular a centralidad con servicios a escala urbana capitalina.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=