La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
399 fig9. The Illustrated London News (1889) No. 2639:595. Fuente: Memoria Chilena, material de uso público. En el caso de las estancias magallánicas, en cambio, la implantación ur- bana difiere, generando un modelo lineal en torno a un curso de agua a lo largo del cual se ubican las diferentes estructuras productivas reque- ridas a partir del modelo ya empleado por los escoceses en Australia y Nueva Zelanda ( figs. 10 y 11). A diferencia de los casos de las salitreras y Sewell, el sistema constructivo empleado es más híbrido, incorporando la tecnología más tradicional de los carpinteros chilotes con una fuer- te influencia europea, lo que se refleja principalmente en los galpones de esquila de mayores dimensiones en el contexto patagónico (figs. 12 y 13). fig12. Galpón de Esquila, Estancia Oazy Harbourr. Fuente: Archivo de Investigación FONDECYT No 1960890-96 Benavides/Martinic/Pizzi/Valen- zuela (1ª edición 1999, 2ª edición 2019). Las Estancias Magallánicas, Santiago: Editorial Universitaria. fig11. Plano de Estancia Cameron. Fuente: Archivo de Investigación FONDECYT No 1960890-96 Benavides/Martinic/Pizzi/Valen- zuela (1ª. edición 1999, 2ª edición 2019). Las Estancias Magallánicas, Santiago: Editorial Universitaria. Dibujo: Marcela Pizzi. fig10. Plano de Casco Estancia Avelina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=