La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
391 australianos y neozelandeses, esto últimos llegados vía las Islas Malvinas. La participación foránea fue relevante en la integración de Chile al sistema económico internacional liderado por el Imperio Británico que luego de concluida la Primera Guerra Mundial reorienta sus vínculos de dependen- cia a Estados Unidos de América focalizada fuertemente en la industria del cobre. Este segundo ciclo de expansión finaliza con la crisis económica mundial de 1930. La actividad salitrera, que se inició en la década de 1860, se convirtió en el pilar fundamental y prácticamente único del segundo gran ciclo de auge de la economía chilena. Su vigorosa expansión llevó a los empresa- rios nacionales a ampliar el territorio ocupado a comienzos del siglo en varias direcciones. La penetración en el desierto nortino se había ya ini- ciado en 1846, cuando una compañía chilena empezó a explotar el gua- no en la localidad costera de Mejillones. Hacia mediados de la década de 1860 comenzó en Antofagasta la extracción del salitre y, en los años si- guientes, se descubrió el mineral de plata en Caracoles (Bermúdez,1963). La región salitrera se pobló de una gran cantidad de oficinas, vincula- das a una red de puertos en la costa por medio de los ferrocarriles sali- treros, todos ellos de carácter privado llegando a cubrir cerca de 1800 km a inicios del siglo XX. Con ello nueve puertos principales se con- solidaron en la región: Iquique, Caleta Buena, Junín y Pisagua en Ta- rapacá, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Caleta Coloso y Taltal en Antofagasta a lo que se agregó un considerable número de puertos menores y caletas como Cobija y Paposo entre otras (Garcés 1999). El segundo ciclo de expansión de la economía chilena terminó como el pri- mero, afectado esta vez por la gran crisis económica mundial de la cual el país no se recuperó.Debido a los avances tecnológicos alemanes, la principal acti- vidad promotora, el salitre, decae, siendo sustituido por productos sintéticos de menor costo, siendo utilizado como materia prima para la fabricación de explosivos y usado como fertilizante. Así como el salitre reemplazó las acti- vidades del cobre, la plata y el trigo al concluir el primer ciclo de expansión en la década de 1870, el cobre adquirió nuevamente fuerza tomando el lugar del salitre en 1930 al terminar el segundo ciclo (Cariola y Sunkel, 1982). 2. Entramados livianos en madera Con la creciente industrialización surgió la necesidad de construir prime- ramente instalaciones que albergaran los procesos extractivos para luego atender las necesidades de vivienda y equipamiento para los trabajadores con una clara división de funciones a partir de modelos foráneos de implan-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=