La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

390 05 Teoría e historia de la ciudad Un primer ciclo se caracterizó por las exportaciones de plata, cobre y tri- go y un fuerte desarrollo del ferrocarril, el mejoramiento de los caminos y el desarrollo de la infraestructura en general el que termina con los efec- tos de una depresión mundial. En este período se inicia de manera pro- longada un aporte relevante al desarrollo de la riqueza nacional, parti- cularmente a partir de 1832 con el descubrimiento de la mina de plata de Chañarcillo, siendo esta la tercera mina más rica de América, mineral que aportó en forma prolongada al desarrollo de la riqueza nacional. Por su parte, en forma previa, en 1831, el ingeniero francés Carlos Lambert introdujo en la minería del cobre la fundición por hornos de reverbero según el sistema inglés, innovación tecnológica que generó un extraor- dinario periodo de auge, que permitió sextuplicar la producción del mi- neral en un período de treinta años. (Gandarillas, 1932; Melcher, 2004) Se suma a ello importantes avances en el transporte marítimo, dado que, en 1835, el Gobierno otorgó a Guillermo Wheelwright la concesión para esta- blecer una línea de vapores entreValparaíso yElCallao siendo el origende una de las más importantes compañías británicas de navegación: la Pacific Steam Navigation Company. Ello llevó a Wheelwright a interesarse en la zona de la minería del carbón de la región de Concepción, iniciativa que el gobierno había encargado previamente a un ingeniero francés sin mayores consecuen- cias y que a partir de 1852 se desarrolló demanera importante.(Wardle,1940) Otra consecuencia del auge de la navegación y el comercio que po- tenció los puertos, en que se destaca el caso de Valparaíso, fue el inte- rés demostrado por la ocupación y poblamiento del extremo sur, que se concretó con la fundación del Fuerte Bulnes en 1843 y del puerto de Punta Arenas en 1849, sin embargo, el desarrollo de la riqueza ganade- ra de Magallanes no se desarrollaría sino hasta unos cuarenta años des- pués. En el campo de la ocupación territorial se fomentó también, la colonización de la región comprendida entre Valdivia y Puerto Mon- tt, encargada a Don Bernardo Philippi y Don Vicente Pérez Rosales. Un segundo ciclo económico, que se sustentó casi totalmente en la actividad salitrera, se inició con posterioridad a la Guerra del Pacífico ocurrida entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia. Producto de dicho conflicto nuestro país amplió su territorio hacia el norte incorporando las provincias Tarapacá y Antofagasta, territorios de gran riqueza minera.Hacia el sur del país, se colonizó y explotó económicamente la Araucanía, a partir del trigo y la madera, instalando molinos y aserraderos y se expandió la línea del ferrocarril. De igual modo, colonos europeos se asentaron en las provin- cias de Valdivia, Llanquihue, la región de Chiloé, y se consolidó la región de Magallanes y la ciudad-puerto de Punta Arenas, a partir de la explota- ción de la ganadería ovina con la llegada de inmigrantes escoceses, croatas,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=