La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
384 05 Teoría e historia de la ciudad y Terzo permiten avanzar en una deconstrucción de una condición mo- nolítica de la Fundación Ford, reconociendo que, si bien existieron líneas generales de financiación y asistencia técnica, es a partir de la interac- ción con las experiencias locales y los profesionales de cada país que los informes adquieren características diferenciadas, redefiniendo los textos como exponentes del cruce entre la mirada externa y las realidades locales. El caso de Argentina es quizás el más emblemático, su brevedad extrema habla más de la inestabilidad política y de políticas de planificación de un país federal en términos administrativos, pero fuertemente centralista en lo referido a su política territorial. Son los técnicos del CEUR los que desa- niman a los consultores de avanzar en la investigación, evidenciando que para 1971/72 los límites de la transformación estructural que permite el despegue del país era un hecho, junto con la incapacidad de los planifi- cadores de promover esa transformación desde la academia y el Estado. Venezuela se presenta como una experiencia intermedia, ya que cuen- ta con experiencias de planificación a escala regional que promovieron la transformación de la estructura económica y por consiguiente terri- torial a partir de la creación de nuevas ciudades vinculadas a la actividad industrial. Los esfuerzos aquí están puestos en la medición de los lími- tes del programa de Ciudad Guayana, sumado al reconocimiento de las instituciones políticas que operan en la gerencia de la urbanización. Chile, en tanto, presenta un informe más exhaustivo de su política y expe- riencia de planificación. En parte, cabe recordar que el país es uno de los que recibe mayor financiación de la FF en materia territorial de América Latina. Además, como epicentro de las sedes de organismos supranacionales desde finales de la década del cincuenta, se caracterizó por la circulación de expertos internacionales que, acompañado de un fuerte proceso de modernización es- tatal, convierte a la experiencia chilena en un laboratorio de experimentación que va a adquirir una nueva dimensión con las políticas de la Unidad Popular. El ciclo de la planificación desarrollista y sus límites son expresados en los proyectos concretos de la MacroZona Central y Ciudad Guayana. Sin adscribir a la teoría de la dependencia, los consultores asumen una visión crítica sobre la realidad local, no sólo atribuida a la falta de polí- ticas públicas o a las vicisitudes y tensiones económicas, reconocien- do que parte del fracaso de los proyectos de regionalización y descen- tralización de la urbanización se presenta fuertemente anclado en las propias tradiciones locales, tanto políticas como culturales y sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=