La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

383 áreas metropolitanas es levantada en clave latinoamericana, identificando que “el verdadero problema de los países latinoamericanos es la necesidad de una restructuración social que atañe a todos los miembros de la socie- dad a participar de los beneficios económicos del crecimiento económico controlado y estimulado por las fuerzas exógenas” (Robin & Terzo, 1972: 36). Los miembros del CIDU separan el problema de la urbanización del crecimiento industrial, lo que va a articular modelos económicos diferen- ciados para el área metropolitana y las regiones, reconociendo una creciente “especialización” territorial en el país. Sin embargo, en el mismo momen- to de producción ya se identificaban los problemas de la MZC que, lejos consolidarse como una unidad, es “todavía una serie de puntos no relacio- nados con un mercado urbano no integrado” (Robin & Terzo, 1972: 37). El proyecto de Ciudad Guayana es reconocido por los autores como un caso emblema para toda América Latina referido a la generación de un nuevo polo de crecimiento que permita sustituir y transformar la estructura territorial nacional a partir de la generación de un nuevo sector de base industrial que redefine el modelo centro y periferia característico de los países de la región. Con la creación de un sistema de planificación nacio- nal en 1956, Venezuela se convierte en uno de los países más innovadores en materia de planificación de la economía nacional, intentando reducir la dependencia al petróleo a partir del fomento de la industrialización y la generación de nuevas áreas de crecimiento urbano. Ciudad Guayana se convierte así en la ciudad cabecera de una nueva región económica que, desarrollada por la Corporación Venezolana Guayana, se propone como punta de lanza para el desarrollo regional a través de innovaciones en ma- teria de energía, minería, agricultura y recursos forestales. Sin embargo Ro- bin y Terzo plantean el fracaso de la experiencia que, para 1971, no había logrado encauzar su crecimiento ni cumplir con las proyecciones realiza- das en 1961 por los equipos técnicos del MIT, con John Friedmann como uno de sus mayores planificadores asociados, junto a los expertos locales nucleados en el CENDES. Los autores sitúan en la mirada utilitarista de la urbanización el problema de la falta de población, identificando que el caso es un prototipo del desarrollo de una política regional que “sería una gran contribución a la economía de Venezuela, aunque el éxito de Ciu- dad Guayan (con los recursos y la experiencia hasta el momento) son modestos en el arranque” (Robin, Terzo, & Valenzuela Sholz, 1972: 20). 5. Aproximaciones finales Los informes de la FF constituyen una mirada externa del estado de si- tuación de la urbanización y la planificación en cada uno de los países. Apoyados por los técnicos locales, los relevamientos realizados por Robin

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=