La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
382 05 Teoría e historia de la ciudad proyectos específicos como los estudios para el sistema de metro o la insta- lación de infraestructuras de provisión de agua potable o tendido eléctrico. La visión de los consultores sobre Venezuela establece la complejidad y grado de avance significativo de la organización nacional en materia de planificación y de urbanización, considerando al país como uno de los po- tencialmente mas desarrollados del continente. Sin embargo, a pesar de contar con una de las experiencias más complejas en materia de desarrollo regional: ciudad Guayana, los límites de la planificación, 10 años después se hacen visibles a los ojos de los consultores. Esta complejidad para lle- var adelante el proceso de planificación, que contaba con el apoyo tanto del gobierno local como de los organismos y agencias internacionales, co- mienza a relativizar la fe en la planificación como técnica de fuerte im- pronta racional, identificando en las propias condiciones locales (sociales, políticas y culturales) las causas del incumplimiento de los planes previstos. 4. La región como proyecto: Macrozona Central y Ciudad Guayana La MacroZona Central se constituye como un proyecto que pretende dar respuesta al crecimiento de la urbanización de 3 regiones planificadas (IV, V y la Región Metropolitana) concentrando juntas el 51% de la pobla- ción de Chile. El reconocimiento de la voluntad de regionalización del desarrollo urbano por parte del gobierno de Allende va a marcar un cam- bio de las orientaciones en materia de urbanización estableciendo que el “centralismo de Santiago atenta contra la integración económica nacional” (Robin & Terzo, 1972: 16) siendo necesario actuar por fuera del distrito metropolitano para poder descentralizar la producción a partir de una re- distribución de la inversión. Los autores reconocen que en el cambio de la política de la Democracia Cristiana (sobre la base fuerte de la planifi- cación nacional) y las propuestas del gobierno de Allende se establece un dilema ideológico de la planificación que se plantea antagónico política- mente: la visión de la asistencia técnica norteamericana frente a la mirada marxista. Territorialmente estos posicionamientos se dividen entre la con- centración geográfica como atributo del mercado económico capitalista (lo cual constituye un obstáculo para la socialización del superávit) frente a un modelo que pone en conflicto las metas de eficiencia y equidad, en otras palabras centra su debate en torno al problema del centro y las periferias. Esta perspectiva es leída por los autores a partir de los trabajos de investi- gación y proyectos realizados desde el CIDU, identificando en las figuras de Guillermo Geisse y José Luis Coraggio, primero, y Andrés Necochea y John Friedmann después, la base conceptual del encargo del gobierno al centro perteneciente a la Universidad Católica. La discusión en torno a las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=