La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
381 productores del diagnóstico. En términos de contenido, la organización del escrito asume a la política regional como su principal baluarte, establecien- do el mayor nivel de innovación de las políticas de desarrollo regional de base industrial y a la Ciudad Guayana como la estrategia de condensa- ción de un modelo alternativo de centro y periferia a escala nacional. A continuación de esta experiencia pionera en la materia en América Lati- na, identifican desde un modelo clásico de diagnóstico el caso de la capi- tal: Caracas. La misma es reconocida como cabecera de una megalópolis emergente que posee una de las tasas de urbanización más altas de toda América Latina. Sin embargo, y a pesar del reconocimiento del proyecto de planificación urbana de Caracas, los autores trabajan sobre las contra- dicciones de su proceso de urbanización que pivotea entre “la reluciente opulencia de sus ahora edificios de oficinas y apartamentos de lujo y la pobreza de sus ranchos que representan el 23% de la población del área” (Robin, Terzo, & Valenzuela Sholz, 1972: 36). A continuación se iden- tifican las características del resto de otros centros urbanos del país, re- conociendo la conformación de conglomerados urbanizados en torno a Maracaibo que concentran la actividad económica vinculada al petróleo. La última parte del informe refiere a las instituciones y agencias que operan en materia territorial en el país. A escala municipal se reconoce la actividad de FUNDACOMUN 12 (Fundación para el desarrollo de la comunidad y el fomento municipal) cuyo rol es el de mejorar las gestiones de los gobiernos municipales y el aumento de sus recursos y habilidades a partir de la asis- tencia técnica 13 . A partir de sus cuatro sedes administrativas, la Fundación establece un proceso de regionalización tendiente a la descentralización de los núcleos urbanos del país. Asimismo se reconoce las agencias que presta- ron asistencia técnica y financiera a FUNDACOMUN como el programa USAID de manera directa y la Fundación Ford a través de la financiación al Instituto de Administración Pública. A nivel nacional, se reconoce la ac- tividad de CORDIPLAN, la agencia de planificación nacional del país que además se encarga de los programas de vivienda, y las infraestructuras ur- banas. Naciones Unidas es uno de los principales promotores de CORDI- PLAN a través de la financiación de asesores técnicos en movilidad y plani- ficación urbana para los diferentes programas. USAID, en tanto, centra su acción en los proyectos de vivienda de la corporación con la financiación de proyectos concretos y al Instituto Venezolano de Cooperación de la Vivien- da. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial financian 12 FUNDACOMUN fue creada por decreto presidencial en 1962, bajo la presidencia de Rómulo Betancurt. 13 Las áreas de asistencia técnica de FUNDACOMUN son: servicios municipales; asistencia legal; administración fiscal, planificación urbana; catastro urbano; entrenamiento profesional; y orientación económica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=