La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

375 límites, aciertos y fracasos de las estructuras burocráticas estatales y de las teorías e ideas referidas a las transformaciones estructurales del con- tinente, que entendían al territorio como espacio síntesis del cambio. Partimos de la hipótesis de que el paradigma planificador desarrollista adquirió diferentes posicionamientos y matices en cada país de la región, imposibilitando una visión homogénea del problema que asume relaciones dinámicas al interior de cada caso conjugando decisiones políticas, estruc- turas institucionales, capacidad de “expertos” locales y extranjeros, sumado a matrices disciplinares que, si bien comparten un núcleo de pensamiento co- mún, conforman en su aplicación (desde la investigación, la enseñanza y la praxis) diferentes grados y alcances de implementación e innovación. Desde esta perspectiva, advertimos que en los tres informes analizados se presentan condiciones diferentes del estado de la urbanización, aunque subyace una posición crítica frente a las implicancias y alcances del desarrollo en materia territorial que, sin tener la carga ideológica de la dependencia, va a identificar las condicionantes de los últimos 10 años de políticas de planificación tanto en gestión como en generaciónde políticas públicas que reviertan los desequi- librios presentes en la organización de los territorios en el sur del continente. Para dar cuenta de esto, planteamos una lectura comparativa de los infor- mes desde una perspectiva crítica-interpretativa, avanzando en los puntos en común y las divergencias relevadas para cada caso, entendiendo que las mismas se inscriben dentro de un programa interno de asistencia téc- nica internacional de la FF que encuentra a América Latina como uno de los territorios de indagación. Dos condiciones convierten a este grupo de escritos en focos de interés: en primer lugar el intento por construir un diagnóstico detallado a nivel de “catálogo” de las experiencias referi- das al proceso de urbanización y las estructuras burocráticas desarrollis- tas de cada país, independiente de las inversiones e intervención de la FF. En segundo término, se reconoce una diferencia entre el diagnóstico de Chile y sus vecinos, identificando un tono desesperanzador sobre las actuaciones de la última década en Argentina y el ciclo de expansión y ocaso venezolano a diferencia de una programa planificador sosteni- do en el tiempo en el país trasandino que se inicia con la modernización de la burocracia estatal propuesta por la Democracia Cristiana en 1964 3 y la continuidad parcial y re-visionada del gobierno de Salvador Allende. Advertimos que la publicación de los informes en 1972, más allá de alinear- 3 En 1964 asume la presiddencia de Chile Eduardo Frei Montalva como representante de la Democracia Cristiana. El lema de campaña Revolución en Libertad va a consolidar una tercera vía frente a la división del mundo de la guerra fría.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=