La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
346 04 Morfologías urbanas piedad de la Caja de Previsión del Banco del Estado, del arquitecto Alberto Sainte-Marie Pressac. Las casas tipo incorporadas a la población fueron proyectadas por Eduardo Hoyos,Hernán Lagos y Patricio Moraga en 1968. La Población Alejandro Azolas puede representar claramente un proceso que parece haber sido frecuente en la gestión del desarrollo urbano. En un primer momento, la urbanización fue proyectada por Hermógenes Pérez en la CORMU en 1968, generando un trazado de unidades combinadas, consistente en 8 manzanas con sitios de 10 x 20 m. Sobre ese trazado de base, otros agentes públicos y privados asumían la construcción de proyec- tos de vivienda, en algunos casos bajo formas de distribución que implica- ban unidades urbanas y en otros simplemente disponían de lotes aislados de diferentes localizaciones para la construcción de idénticas tipologías. fig9. Población Alejandro Azolas. Planta conjunto y fotografía aérea actual. Fuente: Elaboración FONDE- CYT 1181290 a partir de planime- tría de la DOM de la Municipali- dad de Arica y fotografía aérea del IGM de 1953. Fotografía aérea y fotografías actuales Google Earth. La unidad de trazado urbano base fue una pequeña manzana más larga que ancha, con lotes en uno de los cabezales y cierre lateral en el otro. Se pre- sentaba como una unidad con relativa indiferencia respecto de la totalidad del tejido y del espacio urbano resultantes. La modalidad de gestión parcial, producto de una demanda particular, fue en un caso respondida a través de un proyecto realizado en 1971, consistente casas pareadas de 45 m 2 denomi- nadas Aricasas, se construyeron en 5 manzanas, para dar tan solo un ejemplo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=