La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
344 04 Morfologías urbanas miento expansivo sobre la base de un trazado de manzanas alargadas y pasajes con un modelo de vivienda económica. Constituida por con 1056 viviendas en un gran paño de 25 hectáreas que se subdividió por me- dio de un trazado lineal perpendicular a las grandes avenidas. Las man- zanas se generaron por la repetición de unidades, dejando en el centro un área para equipamientos, así como también sobre uno de los bordes. Esta población preanuncia un cambio de importancia en la defini- ción de la forma urbana, dejando de lado los aspectos más radicalmen- te modernos que se habían ensayado y proponiendo una extensión ho- mogénea de viviendas de un piso, una condición que se asumiría –salvo excepciones– en los proyectos de muchas poblaciones posteriores. La Población San José fue proyectada en el Departamento Técnico de la JAA, por Gastón Saint Jean, Patricio Moraga, Jorge Vallejo la primera eta- pa, sumándose posteriormente Federica Frank, en 1961, bajo la forma de una urbanización por loteo cuya primera etapa constó de 56 y la segunda de 72 manzanas. Los lotes de 9 x 18 metros generaron un tipo de manzana con cuatro lotes en el cabezal, variando rectángulos entre los 81 x 36 y los 72 x 36 fig6. Población San José. Planta conjunto y fotografía aérea actual. Fuente: Plano elaboración FONDECYT 1181290 a partir de planimetría de la DOM de la Mu- nicipalidad de Arica y fotografía aérea del IGM de 1953. Fotografía Google Earth.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=