La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

341 los planes reguladores vigentes y se realizaron en su mayoría por me- dio de extensiones parciales del límite urbano y con la figura del plan seccional. Pero cómo lo hicieron en su morfología, puede entender- se a través de la presentación de varios de los casos, tanto en la genera- ción de tejidos urbanos modernos como por la extensión de tejidos re- sidenciales principalmente formados por la repetición de unidades. Proyectos habitacionales: configuración de tejido urbano moderno. La necesidad de vivienda puso en debate los dos modelos más ha- bituales del urbanismo de ese tiempo: la densificación por medio de tipologías básicas –como el bloque extendido o el cuerpo cuadra- do– y expansión por medio de unidades de vivienda aisladas, parea- das, o en línea, cubriendo como un extenso tapiz el suelo del desierto. fig3. Población Chinchorro. Planta conjunto, fotografía aérea actual, fotografía de época y fotografía actual. Fuente: Plano elaboración FONDECYT 1181290 a partir de planimetría de la DOM de la Municipalidad de Arica y fotografía aérea del IGM de 1953. Fotografías actuales Google Earth, fotografía 1956 R. Combeau, archivo de originales SLGM, PUC. La Población Chinchorro fue proyectada por Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, junto a Arnello, Lorca y Jordán, en 1955. Se configuró en base a la repetición de unidades elementales –casas con patio– que se despla- zan sesgadas respecto al trazado regular de la estructura vial primaria. Se disponían en una secuencia de volúmenes puestos en situación oblicua res- pecto a los pasajes, proponiendo una serie de pequeños espacios públicos. La población Ex Estadio combinaba bloques y casas y fue proyectada tam- bién por Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro entre 1956 y 1957. La pen- diente del terreno orientó algunas de las decisiones de proyecto y la cercanía al centro de la ciudad definió la posibilidad de dar mayor altura y mayor densidad al conjunto. Así, una serie de bloques dispuestos sesgadamente en el sitio se orientaban hacia el mar y el mejor asoleamiento, definien- do un área central. Los bloques tenían entre cinco y seis pisos, asumían en su definición las relaciones con la topografía, y sus calles elevadas se relacionaban directamente con los niveles de la calle. El conjunto alterna los bloques con casas dispuestas en el borde superior del sitio, que, por la pendiente, se articulaban espacialmente en diferentes niveles entre sí y con los bloques aledaños. La trama está orientada a 45 grados respecto de los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=