La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
340 04 Morfologías urbanas sidenciales según destinaciones socioeconómicas. Este plan se mantuvo vi- gente por bastante tiempo, junto con la Ordenanza Local que lo especificaba. Posteriormente, algunos intentos de revisión estuvieron constituidos sucesi- vamente por el diagnóstico de Federico Oherens, la propuesta de Guillermo Jones Odriozola, realizada como consultor de Naciones Unidas de 1964, y la de Emilio Duhart de 1969, sin que ninguna fuera definitivamente aprobada. Si bien en este artículo el análisis no profundiza plenamente en las diferentes propuestas anotadas, resulta evidente que la ciudad fue creciendo más allá de las previsiones de los instrumentos planifi- cadores. Los crecimientos de la planta urbana que hemos logrado deter- minar –aún parcialmente– en base a documentación de operaciones par- ciales constituidas por loteos, poblaciones y conjuntos habitacionales, muestran claramente que la necesidad de vivienda y los proyectos parti- culares para responder a esa demanda superaron con creces las previsio- nes que la planificación propuso en los planes reguladores o sus estudios. Los proyectos particulares de vivienda superaron las previsiones de fig2. Crecimientos urbanos por sectores poblacionales entre 1953- 1971 (avance parcial). Fuente: Elaboración FONDE- CYT 1181290 a partir de planime- tría de la DOM de la Municipali- dad de Arica y fotografía aérea del IGM de 1953.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=