La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

339 tes. Este fenómeno y la consecuente demanda de vivienda provocaron a su vez una acelerada expansión de la planta urbana con destino a vivienda. Las propuestas de regulación asumieron claramente tres desafíos: la presión sobre el centro provocada por el aumento de los equipamientos y servicios, la disposición de las superficies destinadas a la industria y la expansión de los tejidos residenciales. fig1. Propuestas de planes regula- dores de Arica entre 1955 y 1958. Fuente: Elaboración FONDE- CYT 1181290 sobre información provista por Centro de Documen- tación MINVU. Estudio Plan Regulador 1955 – Jorge Poblete Estudio Plan Regulador 1957 – Osvaldo Hufe Estudio Plan Regulador 1958 – Ventura González La puesta en marcha del puerto libre y la zona franca determinaron clara- mente la necesidad de una zonificación que demarcara las porciones de sue- lo que podían ser ocupados por usos industriales. En 1954, al año siguiente del establecimiento del puerto libre, Jorge Poblete Grez realizó el plan re- gulador que determinó la zonificación y la vialidad, los dos problemas claves para enfrentar el futuro urbano en relación a su nueva condición regional y nacional. Este plan estableció la localización industrial hacia el norte de la planta urbana, y una vialidad que la conectara con el puerto. La expansión prevista para la zona residencial quedó limitada al área entre la ciudad exis- tente y la zona industrial, lo que a poco andar se reveló como insuficiente. Ya en 1957, Osvaldo Hufe revisaría la propuesta en el marco de la Dirección de Planeamiento del MOP, ampliando el área de expansión residencial hacia el oriente, pero manteniendo la limitación impuesta por la localización de la zona industrial. En 1958, estos estudios fueron retomados por Amador Brieva y Ventura González, quienes acotaron la zona industrial, mantuvie- ron sin mayores cambios la jerarquía de la vialidad y establecieron zonas re-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=