La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

338 04 Morfologías urbanas sarrollo local, promoviendo la planificación urbana, la realización de obras viales y de infraestructura, equipamientos públicos y conjuntos de vivienda, todos con una fuerte identidad formal basada en la arquitectura moderna. Las expectativas generadas por estas acciones promovieron a su vez un fenómeno migratorio de importancia que duplicó la pobla- ción en los ocho años inmediatos, lo que se repitió nuevamente en la década siguiente. Así, la población urbana pasó de 23.033 habi- tantes en 1952 a 46.686 en 1960, y a 87.726 habitantes en 1970. La demanda por vivienda creció a la par que la población, sobre todo en una ciudad que contaba con mucho suelo disponible, pero muy pocas po- sibilidades de llevar adelante grandes inversiones en vivienda, a la vez que no contaba con un mercado inmobiliario, y las posibilidades de autocons- trucción estaban muy limitadas por su posición en el desierto. Este proceso acelerado puso en alerta a la ciudad y a las administraciones públicas que llamaron reiteradamente la atención sobre el problema. Durante la déca- da del 50, la construcción de viviendas fue llevada a cabo por la Corpora- ción de la Vivienda –de nivel nacional– y la Sociedad Modernizadora de Arica, creada por la Corporación Nacional de Inversiones como un ente descentralizado que pudo trazar algunas definiciones propias respecto a la forma de operar en relación con la vivienda. Desde 1958, la labor es- tuvo a cargo de la Junta de Adelanto en coordinación con corporaciones y entes estatales, como las EMPART , la CORVI , la CORMU , entre otras. El enorme crecimiento poblacional indujo la consecuente deman- da de vivienda sin distinción de sectores sociales. La disponibilidad de suelo fiscal provocó la expansión de la planta urbana en un teji- do inicialmente bastante uniforme donde los diferentes de conjuntos de vivienda o poblaciones se generaron como proyectos unitarios de- terminando diferencias en el trazado de enormes paños de suelo, que solo asumieron la vialidad primaria prevista en los planes urbanos. El control de la forma urbana: planes y procesos No fueron pocas las propuestas de regulación de la forma urbana durante el período. Un inicial plan urbano habría sido realizado hacia los años cua- renta en la Sección Urbanismo de la Dirección General de Obras Públicas –y del cual se tiene muy poca noticia– establecería una regulación urbana preliminar. Sin lugar a dudas sus previsiones fueron desbordadas cuando las expectativas de florecimiento de la economía generadas por la figura del Puerto Libre dieron lugar a un fenómeno migratorio que provocó el crecimiento inaudito de la población durante las dos década subsiguien-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=