La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
337 No obstante, la extensión de la ciudad de Arica, sucedida en- tre los años cincuenta y setenta, parece prefigurar una parte impor- tante de los efectos que años mas tarde se asumirían en gran par- te de las extensiones de las ciudades chilenas, incluso las áreas metropolitanas. La disponibilidad de suelo y las urgencias del crecimiento poblacional modelaron parcialmente las formas del crecimiento extensivo. Arica constituyó un laboratorio particular en el que se caracterizó esta relación entre arquitectura y ciudad de manera excepcional. Se trata aquí de exponer un trabajo que atiende específicamente a la identificación de las formas de configuración del crecimiento extensivo de una ciudad de tamaño medio como Arica, empleando los instrumentos del análisis ur- bano para la identificación de los proyectos –básicamente urbano resi- denciales– que propendieron a la configuración de una ciudad de partes. Se trata, entonces, de exponer las lógicas internas a cada porción o par- te y establecer una lectura interpretativa del tejido, en correlación con los planes que trataron de controlar el desarrollo urbano, que fueron cla- ramente superados por los proyectos particulares que dieron forma a la ciudad. Si bien el trabajo es inicialmente una apuesta de lectura grá- fica e interpretativa de carácter investigativo, se trata también de afirmar las posibilidades proyectuales que el análisis tiene con vistas al proyecto urbano y su contribución a la elaboración de políticas públicas de me- joramiento barrial o urbano, que no queremos perder como referencia. La transformación de Arica entre 1950 y 1980 Arica fue fundada en la costa del Pacífico durante el siglo XVI, con la estructura regular que caracteriza a las ciudades de la colonización es- pañola en América. Con posterioridad a la guerra del Pacífico, en 1883 pasó a ser administrada por Chile. No obstante su posición estratégica en la frontera, permaneció a su suerte por varios años con posterioridad a su integración definitiva al territorio chileno con el tratado de 1929. Recién en 1953 se propuso diversas estrategias de desarrollo que transfor- marían su base económica y establecerían sus posibilidades de progreso so- cial. La primera de estas acciones fue el establecimiento de un régimen de franquicias tributarias para la región, conocido como puerto libre, con una zona franca y un área destinada al asentamiento industrial que se promovía. La segunda sería la creación de un organismo de carácter descentralizado y regional destinado administrar y reinvertir en la ciudad y el departamento los beneficios de las políticas tributarias. La Junta de Adelanto de Arica, es- tablecida desde fines de 1958, desempeño un rol de liderazgo en pos del de-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=