La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

336 04 Morfologías urbanas Introducción La relación entre arquitectura y ciudad, que había sido predominante en Chile desde fines de los años veinte y hasta mediados de los cincuen- ta del siglo XX, fue capaz de dar forma y carácter al proceso de concen- tración urbana y al fenómeno de crecimiento urbano poblacional, tanto en las grandes ciudades como en la intermedias. Pero desde fines de los años cincuenta esa relación fue transformada por una noción de desarro- llo más abstracta y menos espacial, que promovió el crecimiento urbano por fragmentos, por paños y por partes, donde la arquitectura, a la vez que incrementó su autonomía formal en los casos particulares, asumió la serie constructiva y la homogeneización por medio de la repetición de unidades 1 . Esta nueva condición surgió ante la aplicación de las ideas del “desarro- llo” y en particular las del “desarrollo urbano”, que asumió una dimensión múltiple de base económica y social y no solo arquitectónica-urbana, fo- mentadas por adopción de planes más comprensivos del fenómeno ur- bano, por la construcción de edificios unitarios programáticamente, por la definición prioritaria de la trama vial para el crecimiento por exten- sión y por la construcción de grandes porciones urbanas por medio de proyectos de vivienda, superando la condición de unidad que había ca- racterizado el momento inicial de la relación entre la arquitectura mo- derna y la ciudad que se aspiraba a construir. El proceso resultó en una forma urbana caracterizada por partes desagregadas con gran autonomía. Este formato inicial propendió a la construcción cada vez más autónoma de grandes porciones de la periferia de las ciudades; por al menos vein- te años esta forma de hacer ciudad por grandes paños o partes se asumió frecuentemente como un modelo de desarrollo urbano. Las políticas neo- liberales que liberaron el límite urbano e hicieron disponible enormes ex- tensiones de suelo urbano convirtieron el formato de crecimiento exten- sivo en la operación más habitual y promovida del desarrollo urbano. El trabajo forma parte de un proyecto mayor que tiene por objetivo describir, caracterizar e interpretar la relación entre arquitectura moderna y ciudad desarrollada durante la segunda mitad del siglo veinte, con énfasis en la dimensión del desarrollo y en la configuración de las ciudades chilenas. 1 El presente trabajo forma parte del proyecto FONDECYT Nº 1181290 “Arquitectura Moderna y Ciudad: obras, planes y proyectos en el laboratorio del desarrollo. Chile 1930- 1980”, desarrollado por el autor como Investigador Responsable. Se agradece a Fondecyt, por el apoyo otorgado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=