La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
332 04 Morfologías urbanas dimensión cívica de mayor complejidad. En este contexto, la concepción de estos conjuntos habitacionales no fue ajena a la discusión disciplinar que apostaba por la maduración del discurso del urbanismo moderno, incorpo- rando conceptos como el “Corazón de la Ciudad”( CIAMVIII 1951), y la mi- rada multi-escalar del Team X, estos últimos, promoviendo la incorporación de la residencia en los centros urbanos, a partir de las la superposición de las diferentes jerarquías de relaciones humanas, tanto domésticas como cívicas. De esta forma, el proceso de transición hacia la remodelación refuer- za el concepto de espacio público, como un lugar destinado tanto a la interacción de sus residentes, como a la totalidad de los habitantes de la urbe. Asimismo, el cambio desde operaciones que organizaban hori- zontalmente el suelo urbano a estrategias que maximizan su uso, sig- nifico el paso de una concepción funcional de la urbe, a una que per- mitiera usos mixtos. Es así como en los proyectos de Remodelación se duplica el suelo urbano, a través de una superposición y verticalización de los programas, permitiendo la configuración de estancias intermedias que generan una gradualidad espacial entre viviendas y áreas públicas. Por otra parte, se advierte cómo el prototipo de Remodelación Repú- blica se anticipa a las políticas que direccionaban la labor de los ór- ganos del Estado, permitiendo reconocer en esta obra un cambio de paradigma respecto a una visión de ciudad que de cierta forma anun- cia las transformaciones venideras en los tipos de intervención urba- na desarrollados por la misma CORVI y que años más tarde se consoli- darían como el modelo más representativo del accionar de la CORMU . Finalmente, es necesario entender que, por sobre las políticas de crecimiento urbano que se adopten en la construcción de la ciudad (expansión y/o reno- vación), lo que definitivamente da sentido son las ideas que las instituciones solventan. Esto se hace evidente en que las dificultades que enfrentó Chile en materia de vivienda entre los años 50 y 70 no difieren a las que se enfren- tan actualmente. Sin embargo, la gran diferencia radica en que la producción actual del espacio público no responde al fin colectivo, sino a las reglas de mercado. En base a esto,más allá de las diferencias, el mérito de las obras es- tudiadas se fundamenta en que fueron concebidos desde la esencia colectiva de la ciudad, reconociendo e integrando todas las dimensiones del hábitat residencial generando una mixtura y enriquecimiento del suelo urbano. Ac- tuaciones que, miradas desde el presente, trascienden a su condición de pro- yecto habitacional, se convierten en hechos urbano-arquitectónicos y se es- tablecen como manifiestos políticos de una manera de concebir la vida social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=