La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

330 04 Morfologías urbanas fig12. Esquema de estrategia de duplicación del suelo en Remode- lación Inés de Suarez. Fuente: Edición Autores (2019) y Revista AUCA (1970), Nº 19, p. 11. A partir de las actuaciones presentes en el proyecto de República, es posible dilucidar cómo la relación entre equipamiento y espacio público evoluciona en las siguientes Remodelaciones, en donde se aplican métodos de inte- gración y continuidad espacial entre la obra residencial y el espacio urbano. Es así como, dependiendo de la magnitud de la intervención, las actuacio- nes en el suelo del conjunto tienden a convertirse en un aporte de espacio público a escala de ciudad, mediante la creación de parques, plazas, áreas de servicio y equipamiento vinculadas directamente con el espacio urbano. De esta manera, en las R_SanBorja y R_InésSuárez el comercio y equi- pamiento se establece entre el primer y segundo piso del conjunto, cons- tituyendo un suelo de mayor espesor, con programas de equipamiento continuo, el que es apoyado con una serie de plazas y pasarelas elevadas que duplican el uso de dicho suelo. Esta estrategia establece un modelo de ciudad de mayor continuidad espacial, permitiendo atravesar las man- zanas y a la vez estableciendo gradaciones espaciales y de usos que debían dar mayor actividad programática a la ciudad ( figs. 11 y 12 ). Ambos ca- sos no llegan a ser construidos en su totalidad, lo que no permite esta- blecer un análisis completo de las intervenciones, sin embargo, en sus resultantes son considerados hitos relevantes y de gran carácter urbano. 3.3. Vivienda y ciudad, la manzana vertical República experimenta un sistema Splint Level (departamentos en medios niveles), que busca maximizar la agrupación en un esquema de sección, re- duciendo las circulaciones horizontales y estableciendo un sistema de tipo- logía en doble crujía (fig.13) . Sistema que debe ajustarse de manera forzada a establecer viviendas en el 1 er nivel, a las que se acceden mediante un corre- dor desde el interior del edificio, a diferencia de las UV, donde dicha relación se hace de manera individual para cada unidad, lo que finalmente en mu- chos casos implicó la apropiación y privatización indebida de áreas públicas. Las UV resuelven la gradación entre el espacio privado de la vivienda y el espacio público de la ciudad mediante la estratificación del suelo de-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=