La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

328 04 Morfologías urbanas fig9. Relaciones hacia la ciudad desde lo privado y colectivo en R_República. Relaciones con las R_SanBorja e R_InésSuárez Planos e imagen de la Obra. Fuente: Edición Autores (2019) y revista AUCA (1970), Nº 19, p. 11. 3.2. Espacio Público y Equipamiento Dentro de las operaciones definidas en la esquina norponiente del pro- yecto, se encuentra el de la placa de equipamiento comercial semi-sote- rrada, que se abre hacia el exterior del terreno, separando sus funciones En este sentido, la creación de esta macro-manzana y la manera en que se emplazan los bloques paralelos permitió mantener la continuidad espacial y visual que tenía la calle original desde el barrio República hacia la zona del Club Hípico ( figs. 09 y 10 ). Este tipo de operaciones de esponjamiento espacial del grano urbano, planteado como método reconocimiento situa- ciones de portal entre áreas de ciudad, será una estrategia recurrente en las Remodelaciones desarrolladas a posterior tanto por la CORVI y la CORMU . Es así como, en los casos de las remodelaciones San Borja e Inés de Suárez, se opta por un sistema principalmente de torres, lo que otorga a ambos conjuntos la opción de una mayor densidad en altura, liberando superficie del primer piso para espacio público. En este sentido, en am- bos proyectos la definición del conjunto se establece en base a una serie de torres que incorporan el equipamiento y conforman los límites de los bordes de la intervención. Dicha concentración de edificación en el pe- rímetro permite liberar el área central para establecer grandes parques urbanos. Estas áreas verdes se comportan como el gran corazón públi- co a escala urbana, con los que estos proyectos contribuyen a la ciudad. fig10. Imágenes R_República hacia su esquina de equipamiento. Fuente: Autores (2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=