La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

327 fig7. Imagen terreno R_Repúbli- ca. Planos e imagen de la Obra. Fuente: Autores (2012). proyecto República se trabaja en un predio de menor superficie respecto a las UV y establece una serie de operaciones ya probadas en los proyectos de Unidades Vecinales, operaciones que sufren variaciones que permiten adaptar el modelo a una nueva problemática de renovación urbana. El caso Republica redefine criterios de densidad adoptando la edificación en altu- ra, superpone zonas de programa, para lo cual duplica el suelo y establece que el equipamiento desarrollado hasta ese momento en casi todas las UV, salvo la UV_Frei debe actuar tanto para el conjunto como con la ciudad. Estas acciones se repetirán en los casos de las Remodelaciones San Borja (R_SanBorja) e Inés de Suárez (R_InésSuárez), en otra escala, pero de- fine a República como caso eslabón entre ambas estrategias de proyecto. 3.1 Entorno urbano: Integración a la ciudad Como estrategia de emplazamiento, el desfase de los bloques paralelos y la conformación de la placa comercial permiten definir un vacío urbano que enriquece espacialmente la configuración de la esquina. El cambio, en la relación de ritmo de este vacío respecto a la escala del grano urbano presen- te en barrio República, generan un umbral de transición entre el centro de Santiago y una nueva zona de ciudad, asociada al entorno de Club Hípico y Parque O’Higgins, ambos muy próximos al proyecto.Lo anterior se ve refor- zado por la operación que se desprende de la fusión del terreno y la desafec- ción de la vía que dividía los lotes en el sentido norte sur (calle Echaurren). fig8. Enplazamiento R_Repúbli- ca. Planos e imagen de la Obra. Fuente: Autores (2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=