La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

325 2.3. Vivienda y ciudad: de lo público a lo privado En la ciudad tradicional, la manzana representa la unidad máxima de agre- gación de viviendas, más allá de su densidad o configuración particular. En el caso de las Unidades Vecinales CORVI y en particular de la UV_Frei, es- tos límites desaparecen y la edificación se dispone sobre un suelo continuo. Así, el proyecto habitacional debe reconfigurar una unidad de agrupación de escala intermedia entre el edificio y el conjunto, que de cierta forma sea equivalente a la manzana y resuelva la graduación entre el espacio público de la calle y el espacio privado de las viviendas. Esta escala intermedia de agregación de viviendas responde a un orden abierto que está formado por bloques que varían en su orientación y se ordenan paralela y perpendicular- mente en torno a un patio comunitario. El espacio queda contenido por la edificación y a la vez se estratifica el suelo del conjunto, diferenciándose en- tre sí el espacio público y el espacio de uso colectivo. Las distintas combina- ciones de bloques actúan como límites del espacio comunitario, sin cerrarlo totalmente. De esta manera, se configura un espacio interior centrífugo, con límites que buscan vincular cada agrupación con el total del conjunto. En el caso específico de la UV_Frei la organización entre bloques y to- rres se ordenan a partir de patrones de agrupación, el que se adapta a las distintas particularidades de la macro-manzana; dimensión, geometría y al parque existente (fig.6) . El patrón de repetición se divide en dos agrupa- ciones, oriente y poniente, cada una formada por dos bloques de 5 y dos 4 niveles, además de una torre de 15 niveles en el sector oriente y una torre de 10 niveles en el sector poniente. Estas operaciones conciben un sistema de articulación que se ordena en forma de aspas de molino, tipo de composición en la que las edificaciones pierden protagonismo y son valoradas por su capacidad de vinculación y de determinación del vacío. En este sentido, los volúmenes se transforman en elementos de límite y a la vez de conexión, creando espacios de transición entre distintos nive- les de interioridad de cada agrupación y el resto de la unidad vecinal. De que el proyecto se vale del parque interior para configurar una continui- dad espacial que, tal como lo hace con los límites de la macro-manzana, proyectan el parque hacia las áreas residenciales sin necesidad de delinear ejes estructurantes como ocurre en la UV_Portales y la UV_Olímpica. Asimismo, la diferenciación entre área de parque y centro cívico permite que cada una estas zonas actúe de manera autónoma, estableciendo que cada gran área no se vea necesariamente afectada por los requerimientos de las otras. En este sentido, la condición del parque se define con un carácter comunita- rio,mientras que el centro cívico toma una dimensión de equipamiento a es- cala urbana respecto a su entorno, aproximándose a lo que será desarrollado por las estrategias de Remodelación, respecto a la autonomía de sus partes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=