La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
318 04 Morfologías urbanas 1. Contexto de estudio y la Configuración del Espacio Urbano desde la Vivienda Moderna Desde inicios de 1950 y hasta comienzos de 1970, el Estado de Chile reali- zó un proceso de modernización a nivel nacional de sus instituciones, tanto técnicas como administrativas, definiendo en el rol del Estado la responsa- bilidad de una evidente mejora del hábitat de su población y, por ende, en la calidad de sus ciudades. Este proceso se establece desde 1953 a partir de la creación de la Corporación de la Vivienda ( CORVI 1953-1976) 1 , institu- ción responsable y gravitante en la ejecución y puesta en marcha de dichas transformaciones. Es a través de la CORVI que el Estado impulsa todas sus áreas de acción, siendo un hito en su gestión la implementación del Plan Habitacional de Chile (1959), expresando así de una manera concreta el posicionamiento de la construcción de la vivienda y de la ciudad como fuente modeladora del cambio social. Dentro de la producción habitacional gestionada por el Estado, destacan dos estrategias de intervención urbana: la primera bajo el concepto Uni- dad Vecinal; abordaba grandes vacíos urbanos, principalmente en los lí- mites de la ciudad, realizadas desde 1953 a 1968; y la segunda, denomi- nada Remodelación, fueron intervenciones implementadas desde 1964 hasta mediados de la década del 70; buscaban regenerar tejido urbano deteriorado que se encontraba en las áreas centrales de la ciudad. Ambas estrategias renuevan los lineamientos de ciudad, basándose en los fun- damentos del urbanismo moderno, a partir de la disolución y reinterpre- tación de la morfología de la manzana tradicional, siendo especialmente importante los aspectos de zonificación de usos y la definición del espa- cio colectivo como principio ordenador de los conjuntos habitacionales. Desde su creación, en 1953, la CORVI se valdría del concepto de Unidad Vecinal para realizar grandes intervenciones habitacionales. Sin embargo, la dificultad que tenían las Cajas de Empleados para adquirir predios de gran extensión cercanos a los centros urbanos, como la imposibilidad de la CORVI de expropiar nuevos terrenos 2 , hacía cada vez más difícil la ade- cuada implementación de estos conjuntos residenciales. Al mismo tiem- po, nacía la preocupación por la constante degradación y despoblamiento de las áreas peri-centrales de Santiago, mientras tanto el espacio urba- no se expandía hacia la periferia de la ciudad sin ninguna planificación. 1 Destinada a fomentar, planificar, dirigir y ejecutar políticas de construcción de la vivienda económica, en gran medida coordinando cajas de previsión y las sociedades Empart. La evolución de la Corvi a lo largo de su existencia tiene un hito en 1959, al implementar el Plan Habitacional, a partir del Decreto con fuerza de Ley Nº2 (DFL n°2), herramienta legal le permite planificar y centralizar decisiones asociadas a la producción de vivienda, ampliando la cobertura de operaciones habitacionales en todo el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=