La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

299 que se pretenden subsanar. La reproducción de la informalidad en los en- tornos de la política habitacional es otra arista derivada del mismo proceso. Referencias ARICO, G., MANSILLA, J. y STANCHIERI, M. (2015). Mierda de ciudad: una rear- ticulacion critica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales. Barcelona: Pol len Edicions. CASTELLS, M. (1990). Estrategias de desarrollo metropolitano en las grandes ciudades españolas: la articulación entre crecimiento económico y calidad de vida. En J. Borja, J.; Cas- tells, M.; Dorado, R.; Quintana, I., Las grandes ciudades en la década de los noventa (17-64), Madrid: Sistema. CATENAZZI, A. y REESE, E. (2016). Argentina. A 20 años de la Hábitat II, las asignatu- ras pendientes. En el libro: Hábitat en deuda. 20 años de políticas urbanas en América La- tina. En M. COHEM Y M. GUTMAN (Eds.) Hábitat en Deuda. Veinte años de políticas urbanas en América Latina (295-372). Buenos Aires: l Café de las Ciudades. DE MATTOS, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: OLACCHI-Quito Distrito Metropolitano. DELGADILLO, V. (2016). Prólogo. En M. C. RODRIGUEZ y M. M. DI VIRGILIO (Comp.) Territorios, políticas habitacionales y transformaciones urbanas. Buenos Aires: Espacio. FALU, A. y MARENGO, M. C. (2015). El Plan Federal en Córdoba, luces y sombras en su implementación: Nuevos programas, viejas soluciones. En M. A. BARRETO y M. LENTI- NI (Comp.) Hacia una Política Integral de Hábitat. Aportes para un Observatorio de Políti- ca Habitacional en Argentina (493 - 523). Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades. JANOSCHKA, M. y HIDALGO, R. (2014). La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, México y Madrid. Santiago de Chile: SERIE GEOlibros. MARENGO, M. C. y BUFFALO, L. (2018). Transformaciones socioterritoriales en la ciudad latinoamericana, el crecimiento urbano y los procesos de enseñanza en clave interdis- ciplinaria. El caso de Córdoba – Argentina. Revista Urbana. Urban Affairs and Public Policy, Vol. XIX, pp.1-17 MARENGO, M. C. y ELORZA, A. L. (2018). Segregación residencial socioeconómica y programas habitacionales públicos: el caso del programa Mi Casa Mi Vida en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Direito da Cidade, 10, 3, 1542-1568. SABATINI, F. y WORMALD, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. SABATINI, G. WORMALD y A. RASSE (Eds.) Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (12-31). Santiago de Chile: Colección Estudios Urbanos UC. THEODORE, N., PECK, N. y BRENNER, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados, Temas Sociales, 66, 2-11.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=