La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
297 un proceso de expansión urbana del municipio deMalvinas Argentinas hacia el conjunto (conurbación), que podría permitir a futuro nuevas oportunida- des de accesibilidad e integración con esa localidad del área metropolitana. En el segundo grupo, se identifican los casos de Ciudad Juan Pablo II, Ciudad Ampliación Cabildo, Ciudad Parque Las Rosas y Ciudad Obis- po Angelelli. Si bien al momento de inauguración las situaciones eran diversas en relación a su inserción urbana, la producción de espacios re- sidenciales como resultado del crecimiento urbano en estos años han ido consolidando el sector y su inserción en la trama barrial. El creci- miento de nuevos barrios en colindancia a los conjuntos también ha sido variado, se observan operatorias de políticas públicas, asentamien- tos informales y emprendimientos inmobiliarios de barrios cerrados. En el resto de los casos: Ciudad Villa Retiro, Ciudad Sol Naciente, Ciudad Ampliación Ferreyra y Ciudad Evita presentan situaciones relativa trans- formación respecto al momento de su inauguración. Sobre algunos bordes se observa una consolidación y densificación del entorno construido, con la presencia de barrios obreros, de vivienda social y asentamientos infor- males, mientras que sobre otros se mantiene la colindancia con suelo rural. 5. Reflexiones finales Frente al interrogante: ¿cuál ha sido la evolución y qué cambios en la configu- ración física se han producido en los sectores urbanos donde se localizan los conjuntos habitacionales de producciónpública?La respuesta es que el propio proceso de crecimiento urbano de la ciudad ha contribuido en la integración de los barrios ciudades, es decir, como la hipótesis plantea: las condiciones de integración/fragmentación que presentan los entornos residenciales de los barrios analizados se relacionan con la evolución urbana del contexto inme- diato donde éstos se sitúan. Sin embargo, se observa que en aquellos barrios ciudades que contaban con ventajas relativas en términos de localización, se presentan mayores oportunidades de inserción urbana para sus habitantes. En términos de accesibilidad al centro, si bien todos los barrios tienen localización periférica, algunos cuentan con mayor cantidad de cobertu- ra de transporte y menores tiempos de desplazamiento. Esta situación de ventaja relativa se asocia con el crecimiento de entorno urbano próximo, como es el caso de los barrios Ciudad Ampliación Cabildo, Juan Pablo II y Parque Las Rosas. En aquellos donde esta condición no se verifica, se sostienen las situaciones de aislamiento presentes al inicio del programa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=