La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

289 sos, en condiciones de hacinamiento crítico. Esto se relaciona directamente con las dimensiones de la unidad de vivienda (2 dormitorios) planifica- da según los parámetros de familia nuclear tradicional y la falta de pre- visión de un crecimiento flexible en su diseño (Marengo y Elorza, 2018). 4. Los barrios ciudades en su inserción urbana En esta fase del estudio interesa establecer las condiciones particulares de integración-aislamiento que presentan los diferentes barrios-ciudades en la actualidad y la implicancia de esta condición en términos de oportunidades. Ahora bien, si de modo general podemos afirmar que la localización que prima es la periférica, es interés de este estudio develar cómo existen barrios mejor localizados, y si esa ventaja relativa de localización dada por el en- torno urbano de inserción, ha resultado en una mejor evolución del sector urbano-habitacional, materializado a partir de la política de vivienda. Para ello se formuló una matriz comparativa (preliminar) que nos permite deter- minar la posición relativa de los diferentes barrios en relación a las siguientes dimensiones de análisis: accesibilidad al centro, proximidad a centralidades urbanas-barriales y grado de consolidación del entorno inmediato (tab. 1). 4.1. Accesibilidad al centro Los modelos de centralidad consideran la localización en relación con los costos de transporte y el valor del suelo que, en el centro, (lugar que concentra las funciones de la vida urbana, las ventajas de proximidad y acumulación) adquiere la máxima valorización. En el caso de los ba- rrios-ciudades mayoría de los desplazamientos son desde la periferia al centro y en transporte público, por lo que la localización y las condi- ciones de movilidad son determinantes en la accesibilidad al centro. Basándonos en las diferentes localizaciones de los 11 barrios-ciudades, calculamos la distancia al centro en km, y en tiempo de desplazamien- to en auto, medido sobre la base del programa (Google Maps). Además, analizamos comparativamente el acceso a la movilidad urbana consi- derada en función de las líneas de transporte público que sirven al con- junto y la distancia en minutos de recorrido en transporte hacia el centro de la ciudad (tab.1 - fig.4) . En el análisis comparativo de casos se obser- va que los barrios ciudades Juan Pablo II, Ampliación Cabildo y Parque Las Rosas presentan la mayor cantidad de líneas de transporte público y el menor tiempo de desplazamiento. Mientras que los barrios Ciudad de Mis Sueños y Ciudad de Mi Esperanza cuentan con sólo una línea de transporte público y tiempos de desplazamiento mayores a una hora.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=