La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

287 En el caso de los barrios conformados con una cantidad mayor a 250 vi- viendas, el programa incorporó equipamiento comunitario (escuelas, centro de salud, posta policial, y locales comerciales). Estas intervenciones (11 en total) fueron denominadas “barrios-ciudades”. Bajo esta modalidad se de- sarrolló el 52% de las viviendas. Implicó un cambio en la concepción de la política habitacional que se venía por tres razones: la cantidad de viviendas, la escala de los conjuntos y la distribución de la población en condiciones de pobreza en nuevas localizaciones urbanas periféricas. La escala de in- tervención configuró un cambio en las formas de acceso al suelo, dado que agotada la posibilidad de completamiento de vacíos urbanos (que existían en la década anterior) y la mayor restricción en términos de accesibilidad, el mecanismo que prevaleció fue la localización en áreas afectadas al uso rural y su posterior cambio de uso a zonas urbanizables, para posibili- tar la extensión de los servicios y las redes de infraestructura (figs. 2 y 3). Es de interés en este estudio develar cómo existen barrios mejor lo- calizados, y si esa ventaja relativa de localización dada por el entor- no urbano de inserción ha resultado en una mejor evolución del sec- tor urbano-habitacional, consolidado a partir de la política pública. Según datos del censo 2010, en los barrios-ciudades residen 17.838 ha- bitantes (1,34% de la población total de la ciudad). No hay una marca- fig1. Localización urbana de los Barrios ciudades del Programa Mi Casa Mi Vida Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Pvcia. de Córdoba.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=