La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
284 04 Morfologías urbanas contextos específicos que asume la implementación del neoliberalismo en cada uno de los espacios urbanos. En este contexto, distintos investigadores dan cuenta de los ras- gos que la producción del espacio presenta en la periferia urbana in- dicando la intensificación de las desigualdades sociales y su correlato de inequidad territorial (De Mattos, 2010; Marengo y Búffalo, 2018). Diversos estudios que analizan la evolución de las políticas urbanas y los compromisos asumidos por los estados en la región latinoamericana se- ñalan algunas cuestiones transversales que dificultan el acceso a un hábitat digno y la promoción de un crecimiento urbano sustentable. El denomina- dor común es la débil regulación de los mercados de suelo, que condiciona las posibilidades de localización de la política habitacional a la oferta de suelo urbanizable en el mercado y, en segundo término, el enfoque secto- rial que prima en la ejecución de las acciones sobre el territorio (Catena- zzi y Reese, 2016). Es decir, la imposibilidad que las acciones en materia de vivienda pública colaboren en los procesos de integración territorial. La elección de la localización de los barrios de vivienda social condiciona- da por las lógicas del mercado de suelo ha derivado en la ubicación cada vez más periférica de estos conjuntos, lo que se constituye como un nuevo problema para la población residente, debido a las dificultades en el acceso a servicios públicos de calidad y a las áreas de centralidad que represen- tan posibilidades para el aprovechamiento de los recursos urbanos (traba- jo, educación, salud, etc.); también, por la valoración negativa respecto a la vida en los barrios (Sabatini y Wormald, 2013; Marengo y Elorza, 2018). Para el caso de Argentina, más allá de la institucionalización de las políticas urbanas en la agenda nacional, Catenazzi y Reese (2016: 298) señalan que “el modelo de urbanización vigente no ha sido capaz de asociar la urbani- zación con la democratización de las relaciones sociales, manteniendo un proceso simultáneo y contradictorio de la expansión de la ciudadanía con una exclusión socio-espacial difícil de revertir.” Sólo se han incorporado de manera puntual en las políticas algunos instrumentos de regulación de los mercados de suelo, pero no se ha logrado permear un esquema sectorial de asignación de recursos, lo cual significa que los procesos de planificación continúan divorciados de la asignación de recursos presupuestarios (Cate- nazzi y Reese, 2016). La primera década del siglo XXI en Argentina se desarrollaron dife- rentes políticas habitacionales. A partir de la recuperación de la cri- sis de 2001, la política de vivienda es considerada por el Estado nacio- nal como un dinamizador de la economía. El Plan Federal de Viviendas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=