La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

283 ción de las diferentes áreas residenciales donde se han localizado los pro- gramas de vivienda y las condiciones de integración/fragmentación con el contexto urbano inmediato, a partir de las transformaciones produci- das en la estructura urbana a más de una década de su materialización. Partiendo de considerar que las relaciones entre espacio físico y espa- cio social, se vinculan a partir de una localización determinada donde se ponen en juego la estructura de oportunidades existentes en el espa- cio urbano, nuestra hipótesis sostiene que las condiciones de integración/ fragmentación que presentan los entornos residenciales –materiali- zados a partir de la política pública– se relacionan con la evolución ur- bana del contexto inmediato donde se sitúan las viviendas antes que con las previsiones del programa habitacional de los barrios-ciudades. En esta etapa del trabajo se desarrolló una metodología cuantitativa, ba- sada en el relevamiento aero-fotogramétrico de los casos de estudio y sus relaciones de articulación próxima. Se identificaron dos cortes tem- porales: uno, al inicio del programa (2003-2006) y el segundo, a más una década de su materialización (2018). Las fuentes consultadas son la base de planos digitales provistos por la Dirección de Planeamien- to urbano de la Municipalidad de Córdoba y la Dirección de Hábi- tat Social del Gobierno de la Provincia de Córdoba y lecturas obtenidas a través de los programas Google Earth / Google Maps de acceso libre. Los resultados aportarán a la línea de trabajo que el equipo viene desarrollan- do sobre la materialización de los nuevos tejidos residenciales y sus efectos en la configuración de los bordes de ciudad. Las condiciones particulares de integración o aislamiento, calidad urbana y oportunidades, en las diferentes localizaciones periféricas aportan datos sobre los procesos de integración/ fragmentación en los barrios construidos a través de la política pública. Iden- tificar las situaciones que se presentan en el contexto urbano próximo per- mitirá formular lineamientos de intervención en el largo plazo, para que los proyectos urbano-residenciales favorezcan una mejor calidad de vida urbana. 2.Transformaciones territoriales y políticas públicas Las ciudades en las últimas décadas han sufrido transformaciones vincula- das a la reestructuración del sistema capitalista, y se ha ido caracterizando un modelo de desarrollo urbano neoliberal con fuertes implicancias en sus territorios ( Janoschka y Hidalgo, 2014; Aricó, Mansilla y Stanchieri, 2015; entre otros). La neoliberalización de las ciudades constituye un proceso que no obedece a un patrón lineal sino que responde a ensamblajes políticos particulares (Theodore, Peck y Brenner, 2009), que tienen que ver con los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=