La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

282 04 Morfologías urbanas the conformation of the peripheral areas with effects in informality conditions. Keywords: Urban transformations, periphery, location, public housing. 1. Introducción El proceso de reestructuración económica iniciado a fines del siglo pasa- do, con la retirada del Estado de la regulación de la economía, la revo- lución tecnológica y la expansión geográfica del sistema hacia la glo- balización (Castells, 1990) posibilitó una nueva configuración de las empresas e introdujo cambios significativos en las estructuras urba- nas. La dispersión metropolitana y localización de centros de servi- cios (ocio, comercio, transportes, logística, etc.) reconfiguraron espacios y funciones en la periferia de las ciudades, proceso que estuvo acompa- ñado por el nacimiento de una nueva suburbia (privatópica para elites). Paralelamente, en el contexto de una sociedad con marcadas des- igualdades la política habitacional se focalizó en los sectores con ma- yor vulnerabilidad social. Si bien en varios casos en América Latina (Chile, Brasil, entre otros) ésta se considera exitosa en términos cuanti- tativos, con el tiempo, diversos estudios han demostrado las limitacio- nes en materia de calidad urbana y los problemas en la conformación de las áreas residenciales periféricas. En términos generales, estos territo- rios se caracterizan por una urbanización extensiva en baja densidad, se- gregación (de usos y población en el espacio), desequilibrios entre la in- fraestructura disponible y la concentración residencial, y la configuración de estigmas hacia los pobladores de los barrios (Marengo y Elorza, 2016). Este trabajo estudia las formas en que la política habitacional ha incidido en la producción de nuevos territorios residenciales, en el caso de la ciudad de Córdoba - Argentina. Es decir, busca re-examinar el rol que ha tenido en los procesos de crecimiento urbano y sus efectos en las transformaciones te- rritoriales que se producen en los bordes de la ciudad. Para ello analiza la lo- calización y la inserción de los conjuntos en la estructura urbana, buscando develar la configuración y tipos de entornos que se han conformado a partir de su materialización. Nos interrogamos: ¿Cuál ha sido la evolución y qué cambios en la configuración física se han producido en los sectores urba- nos donde se localizan los conjuntos habitacionales de producción pública? El objetivo general de la investigación es brindar herramientas de pla- nificación del crecimiento urbano y lineamientos de intervención para el diseño de la política pública habitacional, considerando que la misma tiene un rol decisivo en los procesos de producción de nuevos entornos residenciales. El objetivo específico es determinar cuál ha sido la evolu-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=