La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
262 04 Morfologías urbanas mogéneas dentro del tejido, permite además identificar las dimensiones: formal, material y funcional, que interactúan en el tejido urbano y sus espacios públicos característicos. En este proceso de superposición de variables donde la normativa vigente, con sus indicadores de densidad y usos del suelo, es un condicionante fundamental para la identificación y clasificación de espacios públicos, es importante mencionar algunos in- convenientes encontrados al querer clasificar tanto el Barrio Parque Sur Horeis como el Barrio San Martín. En la división original de los barrios el primero está comprendido dentro del área denominada como Ciudad Jardín Libertador y el segundo figura como Barrio Parque San Martín, mientras que en la nueva normativa están catalogados respectivamente como Barrio Parque y Urbanización Especial, como muchas áreas ocupadas con Polígonos residenciales del Estado. En base a la interpretación local del marco teórico de Solá Morales i Rubió, se definió como Ciudad Jar- dín el Barrio Parque Sur Horeis y al Barrio San Martín como Polígono. La metodología aplicada permitió definir un espacio público “Calle tipo” para situaciones internas dentro de un tejido relativamente homogéneo en función de identificar un tipo de manzana representativa de ese recorte y el espacio público que la caracteriza. Otros espacios públicos de interés resul- tan de aquellas situaciones de borde de cada tipología o cuando se produce una ruptura de la homogeneidad, ya sea por un cambio de densidad o de usos según la normativa vigente. Asimismo, la consideración tanto de los es- pacios verdes públicos como de la estructura vial del área, permite identifi- car situaciones atípicas de espacios públicos dentro de cada caso, replicables en otras áreas urbanas, favoreciendo su transferencia a otros estudios. Tal es el caso de los entornos de plazas de diferente escala dentro del tejido o bien el cambio de jerarquía espacial en la red vial o las vías del ferrocarril en trin- chera que producen tipos de espacios públicos muy específicos pero a la vez presentes en toda el área metropolitana justificando su estudio y evaluación. El marco teórico utilizado contribuyó a la comprensión y sistematización de la información para definir las unidades de análisis sobre las cuales se apli- cará el índice buscado. La metodología de Solá Morales i Rubió constituyó la base metodológica para la identificación de las tipologías de crecimiento urbano, complementada con el enfoque de Rodríguez Tarduchy para la des- composición del tejido urbano en sus componentes claves y Fernando Diez, con un conocimiento más ajustado del contexto local y la influencia de los cambios normativos en la morfología urbana, resultó un aporte fundamental al momento de sintetizar en una “manzana tipo” las características represen- tativas de cada tipología de crecimiento identificada en el área de estudio. Asimismo, el diverso marco teórico consultado para la construcción del Índice de Habitabilidad da fundamento a la definición de tres dimensio-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=