La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

261 En el caso del “crecimiento por polígonos”, la diversidad en cuanto a den- sidad y tipologías edificatorias exige definir sub-categorías de los mis- mos para identificar situaciones tipo dentro de cada una de ellas. Si bien su condición de proyecto cerrado facilita la identificación de la manzana tipo, el espacio público que lo caracteriza depende del tipo de proyecto. En esta forma de crecimiento, se identificaron casos con proyectos de vivienda unifamiliar que, si bien se proyectaron y construyeron original- mente como conjuntos homogéneos, el dominio del lote por sus ocupan- tes habilitó cambios edilicios y de ocupación del suelo que asimilan es- tos recortes urbanos a otras áreas de Residencial Unifamiliar RU, lo cual hace más difusa su condición de Polígono. Sin embargo, existen casos de polígonos de vivienda unifamiliar, donde prevalece una trama regular con calles o pasajes bien identificables y cuyas tipologías edilicias permanecen casi inalteradas y con espacios públicos más tipificables. Existen otros ca- sos, en general bajo la tipología edificatoria de dúplex, donde el proyec- to original incluía pasajes públicos, que fueron cerrados para uso exclu- sivo de los vecinos, por lo que ya no son considerados espacios públicos. En cuanto a los casos de polígonos de vivienda colectiva, el espacio pú- blico que lo caracteriza es lo definido como “borde de tipología” ya que carecen de trama interna y su aspecto más destacado es justamente la relación que estos establecen con el resto del tejido. Se destaca ade- más la presencia de plazas internas dentro de los polígonos, pero por su condición de espacio común, no público, no entran en este estudio. En cuanto a los espacios públicos atípicos, se destacan los bordes del ferroca- rril,los bulevares en avenidas y las peatonales comerciales por supotencialidad como ejes conectores e integradores del paisaje urbano y, como tales, cumplen un rol indispensable en la mejora de la habitabilidad urbana en su conjunto. 7. Reflexiones finales Los resultados obtenidos permiten aseverar que, si bien el uso de una me- todología ya aplicada en otros contextos facilitó la identificación de algu- nas tipologías de crecimiento en el área de estudio, el proceso de creci- miento urbano en el ÁMBA no responde exactamente a los patrones de crecimiento de las ciudades europeas. La primera observación que es ne- cesario hacer es que, desde ninguno de los enfoques utilizados para el aná- lisis, es posible justificar la falta de adecuación de la trama urbana y sus variaciones a la conformación ondulada del territorio en el área de estudio. Por lo que queda en evidencia la total independencia de estas configura- ciones urbanas respecto del relieve y las condiciones naturales del lugar. El análisis realizado, basado en el desglose de variables para luego inte- grarlas en una lectura sintética a partir de la identificación de áreas ho-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=