La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
260 04 Morfologías urbanas cesos de crecimiento predominantes. En primer lugar y por su extensión, el “crecimiento por loteo” en parcelas individuales sobre diferentes tipos de trama y cuya edificabilidad responde a indicadores urbanísticos de la normativa. El mismo está en permanente cambio y renovación e incluye el “casco urbano”, los “ensanches”, el “suburbano” y el “barrio parque”, trazado orgánico dentro del tejido que no responde totalmente a la categoría de “ciudad jardín”. En segundo lugar, el “crecimiento por polígonos” respon- de a proyectos cerrados de diferente escala, densidad y tipologías edilicias, con indicadores específicos y generalmente de gestión estatal. En tercer lu- gar, el crecimiento informal, caracterizado por la ocupación del suelo no urbanizable, su posterior subdivisión y urbanización, considerado por la normativa como Urbanización Prioritaria UP y que por su especificidad queda excluido de este estudio. Las zonas intersticiales, denominadas de “ajuste”, en general coinciden con tejidos productivos o mixtos y resultan del acomodamiento a diferentes tipos de tramas, careciendo de la regu- laridad y homogeneidad necesarias para ser consideradas en este trabajo. Las formas de crecimiento tomadas como casos de estudio, que responden al “crecimiento por loteo”, se identifican por cierta homogeneidad en su trazado y la regularidad de sus macizos, aunque con diferentes indicadores de densidad y usos del suelo. Esto permite comprobar que la fisonomía de sus espacios públicos no responde tanto a la forma de crecimiento en sí, sino a la superposición de ésta con las variables de densidad y usos del suelo impuesta por normativa. En estos casos, se dan diferentes grados de con- solidación del tejido que pueden ser analizados desde el enfoque de Diez para determinar su grado de desarrollo y analizar comparativamente la con- dición actual y la de potencial densificación según la normativa vigente. En el caso del Barrio Parque Sur Horeis, cuya normativa lo preserva de futuros cambios de densidad, etc., las condiciones del tejido no varían demasiado en el tiempo y el espacio público queda definido por la interacción entre el pri- vado y el estado, responsable del mantenimiento y equipamiento del mismo. En el “crecimiento por loteo”, en permanente cambio y evolución, la meto- dología empleada permite definir un espacio público promedio o “calle tipo” a partir de la identificación de una manzana tipo, aunque esto no implica certezas absolutas respecto de su morfología final, resultado de la aplicación de sucesivos cambios normativos. Sin embargo, la estimación del potencial crecimiento a partir de la aplicación de la normativa vigente, permite pre- ver el impacto de la norma sobre el tejido y su espacio público, sirviendo como herramienta de planificación en futuros desarrollos normativos. Asi- mismo, se destaca que en estas formas de crecimiento es mayor la variedad de espacios públicos a tener en cuenta ya que tanto las avenidas principales, como los bordes de ferrocarril y las plazas se dan en la mayoría de los casos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=