La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
258 04 Morfologías urbanas Estos criterios permiten la comparación de “calles tipo” entre los diferentes casos de estudio, así como definir cuáles son las condiciones atípicas de espa- cios públicos que se dan dentro de cada caso. (fig.25) .En el caso de los “creci- mientos por loteo”el criterio de sintetizar en una manzana tipo permite ade- másmedir la incidencia del cambio normativo sobre algunos ejes circulatorios como calles comerciales, ya que en esos puntos el tejido sufre la alteración que le impone la norma con cambios de usos o densidad constructiva. Esos ejes bien pueden ser internos al tejido o bordes del recorte urbano considerado. 5.7. Identificación de Espacios Públicos como Unidades de Análisis Como puede observarse en los cuadros de la fig.26 , la “calle tipo” es el es- pacio público característico de las formas de crecimiento por loteo, donde en segundo lugar se encuentran las avenidas principales y los bordes del ferrocarril para la tipología SU. En los polígonos se verifican dos situaciones diferenciadas: el “pasaje” como espacio público circulatorio en polígonos de vivienda unifamiliar y las “ave- nidas principales” como bordes de los polígonos de vivienda colectiva, don- de los bloques en general están dispuestos sobre un espacio abierto común. La plaza, con variantes según la tipología de crecimiento, es otro espa- cio público que se repite en casi todas las tipologías, excepto en los En- sanches del CU. En el CU se destaca la plaza central, de carácter cívi- co-institucional, ocupando dos manzanas unificadas, con la presencia del edificio gubernamental dentro de ella. En las tipologías SU, la plaza en general es una manzana de la trama, con carácter recreativo (fig.25) . En los PC la plaza es parte del espacio común, con algunas indefiniciones respecto de su rol, mientras que en los PU algunas son el centro del di- seño urbano, incluyendo usos comunitarios, recreativos, religiosos, etc. fig25. Manzana y Tejido de Plaza del SU 2. Fuente: Elaboración Propia desa- rrollada en el marco del Proyecto de Tesis.. a. Imagen satelital b. Ocupación del suelo eb los Bordes c. Modelo 3D del espacio público Plaza
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=