La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

256 04 Morfologías urbanas 5.5. Identificación de Manzanas tipo Teniendo en cuenta que cada forma de crecimiento identificada en la etapa anterior se corresponde con un sector urbano cuya trama es ho- mogénea, cualquier manzana es representativa de la misma, en cuanto a dimensiones y orientación en planta, pero con variaciones morfológi- cas del tejido a causa de la superposición de variables que inciden en la conformación del mismo. El relevamiento satelital permitió identifi- car el tejido característico de cada sector, complementado el proceso con la consulta al catastro de ARBA 10 , que permitió analizar los loteos e identificar el más representativo de cada forma de crecimiento urbano. Es necesario recordar que las formas de crecimiento “por loteo” (Casco Ur- bano, Ensanche y Suburbano) se rigen por la normativa que, con objetivos de renovación urbana, promovió mayor edificabilidad en sectores específicos a partir de asignación de un mayor FOT 11 en lotes de mayores dimensiones. Esto modifica el loteo original de cada sector, por lo cual fue necesario hacer una tipificación del loteo, en base a la lectura general del recorte, para defi- nir la “manzana tipo” que permitiera construir una morfología representati- va de esa forma de crecimiento y de su “espacio público tipo” (fig. 22a-b-c). Este proceso de tipificación resulta necesario a los fines de poder comparar entre estas tipologías de crecimiento por loteo y los polígonos residenciales. fig22. Proceso de tipificación de la manzana en CU. Fuente: Elaboración Propia en el marco del Proyecto de Tesis. En el caso de los Polígonos, que responden a proyectos cerrados, permiten definir fácilmente la manzana tipo con tejido y morfología edilicia consoli- dados (fig.23) . Sin embargo, en los Polígonos de vivienda individual en lote propio, con indicadores de “RU”, si bien no se da la unificación de lotes, se da también un proceso de permanente cambio en el tejido por modifica- ciones, ampliaciones, etc. por parte de sus propietarios, asimilándose a las formas de crecimiento ECU y SU, alcanzados por los mismos indicadores. 10 Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires. 11 Factor de Ocupación Total del Suelo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=